Todos contra el fuego con el conejo Fidel
¿Qué tienen en común Barón Rojo, El Fary, Pedro Delgado, José Luis Sampedro y Mari Trini? Todos cantaron o hablaron “contra el fuego”. Fue una de las campañas publicitarias más sonadas y recordadas de las que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) emprendió para concienciar sobre el problema de los incendios forestales, sin olvidar los primeros carteles en los que sale el conejo Fidel con mensajes similares. Hasta el 14 de diciembre se puede visitar en la sede del MAPA en Madrid una exposición que recoge estas y otras muchas campañas vinculadas a la agricultura, la pesca y la alimentación.

La campaña fue tan impactante que el mensaje se grabó para siempre en la memoria de toda la sociedad
La exposición, que se abrió al público el 7 de noviembre y fue inaugurada oficialmente por Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, el martes 20 de noviembre, se enmarca en los actos programados para conmemorar el 40 aniversario de la Constitución. “Muestra la evolución de la sociedad española en estos años”, explican desde el MAPA. Evolución que afecta a la propia Administración, con los cambios de nombre del ministerio, la aparición y desaparición del Icona o la presencia de la bandera de la Unión Europea a partir de los años noventa del pasado siglo.
Así lo expresa el propio ministerio: “El recorrido de la exposición sigue un orden cronológico y recoge algunos de los principales hitos, como el proceso de integración de España en Europa”. Y lo hace con carteles de las ayudas de la PAC, los seguros agrarios, el valor de los bosques, la calidad de los productos agroalimentarios o la conciencia ambiental de la ciudadanía, incluido el que contiene uno de los eslóganes más famosos: ““Pezqueñines. ¡No, gracias!”.
Pero si de eslóganes se trata, se lleva la palma “Todos contra el fuego”. Surgió en 1988 y protagoniza uno de los puntos fuertes de la exposición porque abarca varias campañas (llega hasta 1996) y porque recuerda la canción que lo acompañaba y los rostros famosos que la cantaban o lanzaban mensajes en torno a ella, entre los que se encontraban Joan Manuel Serrat, Cruz y Raya, María Escario, José Luis Sampedro, Pedro Delgado, María Jiménez, Barón Rojo, Las Virtudes… y así hasta cuarenta artistas, periodistas, escritores o deportistas.
La lucha contra los incendios forestales es una de las protagonistas de la exposición. Aunque esta abarca esencialmente los cuarenta años desde que se aprobó la Constitución (1978-2018) hay un personaje que no podía faltar y que apareció por primera vez en un cartel en 1958. Se trata del conejo Fidel. A este personaje de animación, pertrechado de guardabosques, pero también como miembro de una brigada anti-incendios, se le sigue la pista en la exposición hasta 1984 en carteles, folletos, pegatinas y otros materiales divulgativos.
La muestra nos lleva a recordar igualmente que antes y después del “Todos contra el fuego” hubo otros mensajes que protagonizaron las campañas. El mismo conejo Fidel lanzaba uno de ellos allá por 1962 y 1964: “Cuando un monte se quema, algo suyo se quema”. Con posterioridad llegaron «El problema también es de usted», «En guerra permanente contra los incendios forestales», «El monte es tu aliado natural», «Aún estamos a tiempo, evite el incendio forestal» y «Si perdemos los árboles lo perdemos todo».
Los logos del Icona (antiguo Instituto de Conservación de la Naturaleza) son otras de las imágenes que llaman la atención. Creado en 1971, aparece en buena parte de los carteles vinculados a los incendios forestales hasta su desaparición en 1991. Los cambios de nombre de los ministerios y de las direcciones generales que impulsaban las campañas, así como la bandera de la Unión Europea añaden más referencias históricas.

El conejo Fidel ha sido uno de los iconos en la sensibilización social contra el fuego
Por otro lado, a medida que avanzan los años se aprecia cómo, tanto en los mensajes como en las imágenes, los profesionales encargados de la extinción adquieren un mayor protagonismo, conscientes de su indispensable labor. Se ve la necesidad de que la sociedad vea y valore a unas personas que salen en auxilio del monte en sus peores momentos, e incluso se llama a colaborar con ellas. En varias campañas ya de este siglo, directamente se les da las “Gracias por proteger nuestros bosques”.
Pero no solo los incendios forestales son protagonistas de campañas asociadas a los bosques. De 1988 destaca una serie de carteles con la frase “Belleza, protección, economía y empleo de los bosques”, que, según el MAPA y las leyendas que aparece bajo uno de ellos, “se anticipa a los actuales conceptos de sostenibilidad”.
Y las campañas seguirán. Durante la inauguración de la exposición Luis Planas recordó que “el ministerio va a destinar 13 millones de euros para seguir impulsando campañas publicitarias, dedicadas a impulsar la Estrategia Alimentos de España y promocionar en los distintos mercados la calidad y competitividad de los productos agroalimentarios españoles”. No se olvidó de los bosques: “la protección de los bosques y su conocimiento por parte de los ciudadanos serán cuestiones que seguirán formando parte de las campañas, al igual que todos los asuntos relacionados con el fomento del desarrollo rural”.
La exposición está abierta del 7 al 23 de noviembre y del 30 de noviembre al 14 de diciembre en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en la calle Infanta Isabel, 1. La entrada es gratuita y se puede visitar en horario continuado de 10 a 18 horas de lunes a viernes.
Javier Rico
@JavierRicoNi