El fuego como elemento natural de los ecosistemas
Más de sesenta especialistas de Estados Unidos, España, Portugal, Italia, Brasil y Canadá se reúnen del 23 al 30 de noviembre en el Alto Minho, en Portugal, en las segundas jornadas formativas TrEx que se celebran fuera de Estados Unidos y que tienen como objeto principal el aprendizaje del fuego como herramienta de manejo de combustible forestal, como un elemento natural de los ecosistemas.

Las prácticas en campo con distintos profesionales de distintas procedencias es uno de los alicientes de este evento. Foto ATBRIF
El objetivo principal de
las jornadas es formativo y de intercambio de conocimiento y experiencias profesionales relacionadas con el uso del fuego como herramienta de gestión de los combustibles forestales y como forma de reducción del riesgo de incendio en el territorio. Además de las ponencias en las que se observa el uso del fuego desde un punto de vista multidisciplinario y técnico, los asistentes realizarán distintas prácticas de aplicación real en el territorio mediante los protocolos norteamericanos del Sistema de Comando Organizado /
Incident Command System (ICS).
“El fuego puede tener efectos negativos o positivos. Esa es la diferencia entre un incendio forestal y una quema prescrita controlada: en la quema, bajo las condiciones dictadas por la naturaleza, determinamos si el día, lugar y consecuentemente la intensidad de la misma nos pueden asegurar efectos beneficiosos tanto para el ser humano como para la naturaleza”, comentan los organizadores del evento,
Fire Learning Network.
Además de los objetivos generales, los organizadores se han marcado otros más específicos:
• Conocer e identificar las técnicas utilizadas en el uso del fuego por las comunidades rurales de montaña del Alto Minho, así como sus necesidades y objetivos para la renovación de los pastos, actividad cinegética y de protección a los incendios forestales.
• Ampliar los conocimientos de los técnicos y profesionales en el uso del fuego como herramienta de gestión del territorio en acciones de conservación de la naturaleza, prevención y extinción de incendios.
• Ampliar los conocimientos de los profesionales de diferentes orígenes y formación, en conceptos básicos de seguridad, comportamiento y uso del fuego, planificación y ejecución de quemas controladas y ecología de los ecosistemas donde se desarrolla la acción.
• Intercambio de experiencias y de conocimientos en diferentes ámbitos en que el fuego forma parte.
• Estudio de los impactos del uso del fuego prescrito y los costos reales de diferentes tipos de modelos y técnicas de quema.

Las charlas teóricas con intercambio de información es la fase previa antes de las prácticas de campo. Foto ATBRIF
Jornadas teóricas y prácticas
En las jornadas participan técnicos, investigadores, miembros de las diversas unidades (bomberos voluntarios, bomberos profesionales, trabajadores forestales, etc.) con experiencia en quemas prescritas y en la extinción de incendios forestales. Por parte española asisten miembros de las BRIF y miembros de los distintos dispositivos de lucha contra incendios de Andalucía, de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Galicia.
Durante las jornadas prácticas los participantes tienen que desempeñar distintas funciones y responsabilidades en las quemas prescritas: desde la ignición y el control en la línea de fuego a la monitorización previa y posterior de la quema, inspección y preparación de líneas de control, práctica en el uso de instrumentos (herramientas manuales, instrumentos meteorológicos, motobombas, etc.) y también asumir funciones de liderazgo en la quema.
La semana se completa con visitas técnicas a determinadas áreas quemadas por incendios para analizar junto con investigadores, gestores y técnicos forestales la evolución e impacto de los mismos.
Durante la tercera jornada, los representantes de las BRIF asistentes al congreso han hecho una presentación sobre la formación y el trabajo de las BRIF. “Para nosotros la formación continua es fundamental y esta es una oportunidad fantástica para conocer métodos de trabajo que se emplean en distintos lugares. Es un encuentro muy enriquecedor, la lástima es que el coste de esta formación tengamos que pagarlo de nuestro bolsillo”, comenta Pablo González, presidente de la Asociación de Trabajadores de las Brigadas de Refuerzo contra Incendios Forestales ATBRIF.

Los participantes pueden comparar las distintas herramientas utilizadas por otros profesionales de la lucha contra incendios. Foto ATBRIF
Las jornadas se completan con un encuentro con medios de comunicación locales a través de entrevistas en el campo. Los medios de comunicación pueden tener una importancia enorme en la prevención, extinción y manejo de emergencias cuando afecta directamente a la población. Disponer de protocolos de relación con medios puede facilitar el trabajo de los equipos de extinción.
Desde la ATBRIF nos comentan los protocolos de actuación que desarrollan antes y durante una quema prescrita:
– comprobación de líneas de control
– identificación de los objetivos, de las necesidades de trabajos previos, de riesgos y peligros potenciales
– determinar el plan de ignición
– determinación de medios y de un plan de control y contingencia.
La seguridad en la quema es una cuestión básica, “nuestra prioridad es la seguridad, tanto del público como de los profesionales del fuego. Por eso solamente quemamos cuando las condiciones son seguras”, comentan los organizadores del encuentro.
El programa TREX es un proyecto coordinado por la Fire Learning Network, perteneciente a la organización The Nature Conservancy, y cofinanciado por el Servicio Forestal de los Estados Unidos. Fue creado en el año 2008, y desde entonces se han celebrado 99 eventos, gestionando alrededor de 50.000 hectáreas y formando a más de 2.000 profesionales del fuego, científicos, alumnos, particulares propietarios de terrenos y personas interesadas en el uso del buen fuego en general.
Ismael Muñoz
@Ismaelnatura