Los bosques son objeto de una Declaración en la COP24 de Cambio Climático de Katowice
Una vez más una cumbre del Clima, en esta ocasión ha sido la COP24 en Katowice (Polonia), se cierra provocando el desencanto de unos por el acuerdo de mínimos alcanzado y la valoración positiva de otros porque al menos, aunque lentamente, continúa el camino. Era esto o cerrar en falso la cumbre, a la espera de la siguiente que será en Chile. Así que, como era de esperar antes de su comienzo, esta cumbre no ha dejado satisfecho a nadie, ni a los países que siguen presionando para no abandonar la energía fósil, ni a los que impulsan un avance más rápido de las negociaciones, ni a las ong que han considerado la cumbre como decepcionante.
Como principal logro se ha firmado el libro de reglas para hacer operativo el Acuerdo de París. Con este reglamento se podrá comprobar los avances que hace cada país en la lucha contra el cambio climático, la adaptación a sus impactos y la financiación que se han comprometido a hacer.
Este acuerdo supone, en palabras de Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica, un éxito: “El Acuerdo de París ya tiene desarrollo reglamentario. Complejo y sólido. Plenamente operativo. En estos tiempos turbulentos, da gusto ver avanzar soluciones a los problemas globales sobre la base de la cooperación y el multilateralismo”.
En el lado del debe del acuerdo la mayor parte de los participantes reconoce que no se ha avanzado en los mecanismos de los mercados de carbono sobre la base de un sistema común de Naciones Unidas, esto se deja para las negociaciones del próximo año. Tampoco se han incluido objetivos más ambiciosos de mitigación a pesar de los avisos del último informe del Panel Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés) y del compromiso adoptado en el Acuerdo de París que se comprometía a no alcanzar un incremento de 2ºC sobre la era preindustrial a final de este siglo y, en la medida de lo posible, a dejar ese aumento en 1,5 ºC.

Dirigentes internacionales mostrando su satisfacción tras la firma del Acuerdo en la COP24 de Katowice.
«Bosques para el clima»
¿Y de los bosques qué?. Bueno pues lo bosques siguen siendo ese almacén de carbono que todos ensalzan por su capacidad para fijación mediante su crecimiento, por suministrar materias primas que secuestran el carbono durante su periodo de vida útil, como la madera, y por los servicios ambientales que prestan a la sociedad. Pero no hay medidas concretas que favorezcan su gestión sostenible o que potencien financieramente su capacidad para fijar carbono. Los bosques vuelven a ser protagonistas, al menos, de una Declaración. Ha sido promovida por la presidencia de la COP24, Polonia, como forma, entre otros motivos, de dar a los bosques polacos, y su notable crecimiento en los últimos años, una visibilidad internacional.
El Acuerdo de París reconoció la voluntad general de lograr un equilibrio entre las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero y su absorción por los depuradores y agentes absorbentes en la segunda mitad de este siglo.
El quinto artículo del Acuerdo de París indica la forma de conseguirlo: las partes deben tomar medidas para preservar y mejorar el estado de los absorbentes y las reservas de gases de efecto invernadero, incluidos los bosques. Y declaraba “la gestión forestal multifuncional y sostenible como muy importante para lograr la neutralidad climática”.
La declaración «Bosques para el clima» recuerda este compromiso adquirido en el Acuerdo de París y afirma que “no hay futuro sin abordar el cambio climático y los bosques son un componente clave para lograr los objetivos del Acuerdo de París”.
Reconoce, una vez más “el importante papel de los bosques como sumideros y depósitos de gases de efecto invernadero para mitigar el cambio climático”; recuerda “la necesidad de reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques, su conservación, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono”. Subraya la necesidad de aumentar la capacidad de los bosques para adaptarse al cambio climático; su capacidad de suministrar “materiales con una menor huella de carbono, como los productos de madera”, y reconoce que “la gestión forestal multifuncional y sostenible contribuye a la conservación de la naturaleza” y es “una piedra angular para lograr un equilibrio entre las emisiones antropogénicas por fuentes y la eliminación por sumideros”.
Así las cosas, la Declaración “Bosques por el clima” se concreta en estos tres puntos:
1. Nos comprometemos a acelerar nuestras acciones para garantizar que la contribución mundial de los bosques y los productos forestales se mantenga y respalde y aumente para 2050, a fin de apoyar el logro del objetivo a largo plazo del Acuerdo de París.
2. Alentar a la comunidad científica a continuar explorando y cuantificando la contribución de los sumideros y las reservas de gases de efecto invernadero en las tierras administradas, incluidos los bosques, para lograr un equilibrio entre las emisiones antropogénicas por fuentes y la eliminación por los sumideros de gases de efecto invernadero en la segunda mitad de este siglo, así como para explorar formas de aumentar esta contribución y dar la bienvenida al trabajo realizado hasta ahora.
3. Alentar a las partes interesadas que no son partes, incluidas ciudades, regiones, empresas e inversores, a que continúen mostrando su ambición y compromisos en sus acciones climáticas relacionadas con la silvicultura a través de la Asociación de Marrakech para la Acción Climática Global y la Plataforma NAZCA.
España en la COP24
Además de la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la ministra para la Transición Ecológica ha estado presente durante toda la cumbre. Los acuerdos adoptados por España son: su adhesión a la Declaración de Silesia para una Transición Justa y Solidaria, que compromete a los Gobiernos a la creación de empleo de calidad en las acciones de reducción de emisiones y en los planes de adaptación al cambio climático; a la Declaración para la Electromovilidad para potenciar modelos de transporte innovadores y sostenibles; la firma de la Declaración Bosques para el Clima, y a la Declaración por una mayor ambición climática de la High Ambition Coalition.
Ismael Muñoz
@Ismaelnatura