El intercambio de conocimientos y experiencias son claves para luchar con éxito contra los incendios forestales
“Los incendios forestales son un problema que nos concierne a todos, desde la ciencia hasta la sociedad, y es un desafío que no se reduce a nivel local sino que es también global”. Con este mensaje central y la idea de que es imprescindible conectar los distintos conocimientos y experiencias que existen sobre incendios forestales “con el fin de encontrar una solución común” organizó la Fundación Pau Costa el Forum on Catalan wildfire Research.
En opinión de los organizadores “el curso acelerado e impredecible de la naturaleza está dejando obsoletas muchas de las grandes técnicas de gestión y lucha contra el fuego utilizadas hasta ahora”. De ahí la necesidad de un encuentro en el que especialistas de la prevención, preparación, respuesta y recuperación tras incendio pongan en común sus avances ya que consideran urgente “establecer relaciones y que éstas generen aportaciones hacia una causa común: evitar en la medida de lo posible que los incendios nos ganen la batalla y evitar así valiosas pérdidas naturales y humanas”.
Un ejemplo de la colaboración entre gestores e investigadores científicos ha sido el proyecto GEPRIF recientemente finalizado y que ofrece herramientas concretas para que los gestores pueden tomar decisiones en tiempo real, en el momento mismo en el que se produce la emergencia.
8 puntos clave del encuentro
Intercambiar conocimientos
El intercambio eficiente de conocimientos podría ayudar a abordar la incertidumbre que está surgiendo debido al cambio climático, los ecosistemas y el comportamiento del fuego. De hecho, existen ya iniciativas que incentivan el contacto entre los mismos y proporcionan oportunidades de colaboración entre actores interesados en los incendios forestales. Estas son algunas plataformas que alientan el intercambio de conocimiento:
• Lessons on Fire, a nivel internacional
• Landfire, en los Estados Unidos
• Bushfire CRC, en Australia
• FIRE-IN, proyecto internacional
Voluntad a trabajar conjuntamente 

Se constató la falta de comunicación actual, en mayor o menor medida, entre los actores principales de la comunidad de incendios forestales y al mismo tiempo se reafirmó la voluntad clara de trabajar conjuntamente los investigadores y los gestores junto a la política, la sociedad y la comunicación.
La experiencia vs la ciencia
Según las conclusiones de la Fundación Pau Costa “los gestores toman la mayoría de las decisiones sobre el terreno en base a la experiencia hasta que la ciencia no les ofrezca una solución más válida”. Por ello insisten las conclusiones en “focalizar los esfuerzos de la investigación en ofrecer soluciones efectivas para las circunstancias que actualmente se están dando y ofrecer las respuestas que actualmente necesitan los gestores a los actuales grandes e intensos incendios forestales, 5º y 6º generación, con los que nos enfrentamos”.
División de responsabilidades
Es urgente “dividir eficazmente las responsabilidades entre todos los actores implicados”, desde los técnicos en las distintas fases de solución del problema de los incendios (prevención, preparación, respuesta y recuperación) hasta la propia sociedad. Todos los interesados deben formar parte de la solución y así mejorar la seguridad y reducir los riesgos en todas las fases.
Hacia una mejora de la legislación actual
En opinión de los participantes “algunas de las soluciones necesarias para la prevención de incendios están fuera de la legislación actual” y consideran que la alianza entre gestores e investigadores puede crear la presión necesaria “a las fuerzas pertinentes” para que cambien el modelo de gestión.
Contribuir a la recolección de datos
Se propone que “científicos y gestores colaboren más entre sí a nivel internacional con el fin de ser más eficientes y rápidos mediante la recopilación de información de los incendios” dirigida al trabajo del investigador. La intención es disponer de una base de datos común de incendios forestales internacionales que proporcione registros continuos.
Incluir a los usuarios finales en la investigación
Es necesario que los resultados de las investigaciones lleguen a los “usuarios finales” que deben tomar decisiones en las emergencias. Insisten, una vez más, en que “es fundamental la mejora de la colaboración entre los gestores y los investigadores”.
Conectar con la sociedad
La necesidad de apostar por la comunicación para llegar a la sociedad fue otra de las cuestiones que se trataron. Las redes sociales son una herramienta que permiten llegar a un gran público pero los participantes constataron que los mensajes “todavía no son los más apropiados para encontrar la complicidad necesaria de la sociedad”.
Consideran que “las ciencias sociales deben formar parte de este engranaje para crear el mensaje adecuado para llegar a un público más amplio y ayudar a conectar a la sociedad con los incendios forestales”.