Entrevista a Ángel Fernández Orueta, vicepresidente de la Asociación Profesional de Investigación de Causas de Incendios Forestales APIIF y jefe de comarca de la Brigada Especial de Incendios Forestales Oeste del Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid.
“Si no se conoce la causa y su motivación la prevención de incendios se planifica a ciegas”
La investigación de causas se reveló desde el primer momento que se utilizó en España como una herramienta muy útil para conocer las causas y las motivaciones que estaban detrás de los incendios forestales. Si queríamos evitarlos debíamos saber qué los originaba. Con el paso del tiempo distintos colectivos profesionales se han incorporado a la investigación de causas de los incendios forestales bien con interés preventivo bien con interés policial. Ahora se ha creado una asociación que pretende compartir el conocimiento y la experiencia adquirida entre sus integrantes y representar los intereses de sus miembros.
¿Qué es la Asociación Profesional de Investigadores de Incendios Forestales?
Somos un grupo de agentes forestales de diversas partes del territorio (con las diferentes denominaciones corporativas), que hemos visto la necesidad de agruparnos para mejorar en el objetivo de la investigación de las causas de los incendios forestales que suponen un gran azote para nuestro medio natural.
¿Cuáles son sus principales objetivos como asociación?
Pues servir de vínculo entre los diferentes investigadores de causas de incendios forestales, para intercambiar conocimiento y homogeneizar métodos dentro de la profesión, y dar valor a esta disciplina como herramienta de prevención de los incendios forestales.
¿Por qué es necesario crear una asociación como esta?
Las comunidades autónomas han asumido con diferentes criterios y ritmos diversas funciones como por ejemplo la investigación de causas de incendios forestales. Por otro lado, las situaciones sociales, económicas y de infraestructuras que están detrás del origen de la mayoría de los incendios forestales tampoco son homogéneas en el territorio, pero es bueno que todos los que nos dedicamos a esta materia estemos conectados para que fluya la información y encontremos juntos soluciones a diferentes problemas, o que la solución que encuentren unos pueda servir a otros.
¿Cuáles son los planes más inmediatos de la asociación?
La asociación ya está fundada y registrada, pero es necesaria la incorporación de socios de todos los territorios y administraciones para empezar a rodar, y para ello nos faltan algunas gestiones de índole administrativo. Como proyecto más inmediato de APIIF está el establecimiento de cursos de formación específica que podamos ofertar a los compañeros a través de otras asociaciones o a la propia administración.
¿Quiénes son los profesionales que pueden formar parte de ella? ¿y por qué?
Todos los Agentes Forestales y Medioambientales de las diferentes administraciones (un total de mas de 6.000 funcionarios), implicados en mayor o menor grado en la investigación de las causas de los incendios forestales o que quieran prepararse para ello. Los socios fundadores hemos entendido que somos este personal de la Administración, con un bagaje de 140 años en la defensa del medio ambiente, quienes por su doble condición de agentes de la autoridad, policía administrativa especial y policía judicial genérica por un lado, y por otro, por su cualificación técnica respecto a la prevención y extinción de los incendios forestales, quién debe de asumir las funciones de investigación de las causas de los mismos.
¿Investigación de causas para prevenir el incendio o para atrapar al culpable? ¿Cuál cree que es más necesaria?
Ambas son importantes, necesarias y complementarias. Los resultados obtenidos de una investigación (la causa y en su caso la motivación), deben de servir para evitar que se produzcan otros incendios similares, bien actuando sobre la causa directa y el causante, bien para planificar acciones preventivas destinadas a que se produzcan otros incendios.
¿Hay diferencias técnicas entre realizar una investigación de causas para prevenir incendios y una investigación policial?

La investigación de causas es fundamental en la prevención de nuevos incendios
Técnicamente, emplean la misma metodología (el método de las evidencias físicas) en lo referente a la inspección ocular del incendio y a la formulación de la hipótesis, constituyendo lo que denominamos “prueba material”.
En cuanto existe una causa humana, que es en la mayoría de los casos, debemos desarrollar la “prueba personal”, algo que debe hacerse siempre en una investigación policial en la que el objetivo es encontrar un autor y argumentar su grado de responsabilidad. Pero, en ocasiones, también se desarrolla la prueba personal cuando el objetivo es la prevención, ya que en ocasiones esta pasa por la solución de un problema social en el cual hay implicadas personas.
¿Qué importancia le da usted a la investigación de causas como herramienta de prevención de incendios?
Toda, ya que si no se conoce la causa y la motivación de la misma la prevención se planificaría a ciegas, basada en suposiciones, por lo que resultaría mucho menos efectiva y en cualquier caso no se canalizarían adecuadamente los recursos que, como todos sabemos, son limitados.
¿Qué porcentaje de los incendios se investiga? ¿Es necesario investigarlos todos?
Varía en función de las comunidades autónomas y de los cuerpos que los investiguen. En la Comunidad de Madrid, que es a la que yo pertenezco, el objetivo es que el Cuerpo de Agentes Forestales, investigue el 100% de los incendios que se producen en terreno forestal, independientemente de su superficie, desde conatos de pocos metros cuadrados a grandes incendios forestales de cientos o miles de hectáreas. En otros territorios solo se pueden investigar los incendios más significativos por su superficie o entidad del terreno quemado. Lo ideal es investigarlos todos, porque nunca se sabe dónde va a estar la clave que te de la solución a la causa.
¿Qué formación tienen los investigadores de causas de incendios forestales en España?
Aparte de la titulación que se requiera para el ingreso como funcionarios en las diferentes administraciones, que generalmente es titulación genérica para el grupo C o específica para el grupo B, los agentes adscritos a las brigadas de investigación de incendios forestales (BIIF), y en ocasiones todos los integrantes de los cuerpos de agentes forestales, hemos recibido formación específica, consistente en cursos básicos y avanzados de investigación de causas de incendios forestales, impartidos desde las administraciones autonómicas, desde la administración central o desde sindicatos y asociaciones profesionales.
Por otro lado, hoy en día, un porcentaje importante de la plantilla de agentes forestales posee titulaciones académicas universitarias (ingenierías, Ciencias Ambientales, Derecho, Criminología, etc.), que refuerzan los conocimientos en las materias que desarrollamos en nuestra profesión.
Ismael Muñoz
@Ismaelnatura
Ciencias Ambientales no es una diplomatura. Antes era una licenciatura y ahora un grado. Por favor, corregirlo.
Saludos.
Gracias.