El sector forestal valenciano genera 32.422 empleos

El sector forestal valenciano genera 30.422 empleos, repartidos en 5.514 empresas y 211 entidades. De estos empleos, el 68% pertenece al sector industrial; el 21%, al sector servicios; y el 11% pertenece al sector primario. Estos datos incluyen los empleos en las explotaciones forestales y el sector del mueble, que son los tradicionalmente contabilizados en la Comunidad Valenciana cuando se hace balance del sector forestal, pero también incluye los generados por el aprovechamiento de los productos forestales no madereros, la biomasa, el turismo rural y la educación ambiental.

gestión forestal prevención bioeconomía

La gestión del monte se presenta como una oportunidad para la bioeconomía y la mejor forma de prevenir incendios forestales y facilitar su extinción en caso de producirse. Foto Ismael Muñoz.

Son los datos que facilita el trabajo fin de máster en Ingeniería de Montes El empleo en el sector forestal de la Comunitat Valenciana: Caracterización, análisis de fuentes estadísticas y propuesta de sistematización realizado por Sebastián Sirgado y dirigido por Eduardo Rojas, profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Valencia.

Al tener en cuenta todos los empleos generados por estos subsectores las cifras que arroja el sector forestal son mayores que las “oficiales”, lo cual puede ayudar al sector forestal a tener una mayor presencia en las decisiones políticas en inversión en gestión forestal. En opinión Sebastián Sirgado “la información de la que se dispone sobre el sector forestal es escasa, al no estar digitalizada, poco actualizada y dispersa, ya que la mayoría de empresas del sector forestal están contabilizadas en otros sectores. Todo ello ha llevado a una infravaloración del sector y a una baja prioridad en las políticas económicas del Estado”.

Sector primario, industrial y de servicios

En la Comunidad Valenciana, de una población activa de 2.441.100 personas, el sector forestal representa el 1,51%, lo cual equivale a más de la mitad del empleo que genera el sector agrícola (2,6%). De las 350.065 empresas que están dadas de alta en la Comunidad, el sector forestal supone el 1,58%.

El sector forestal se divide en:
– sector primario: extracción directa de bienes de la naturaleza sin transformar (estarían incluidos los propietarios y las explotaciones forestales);
– secundario o industrial: transformación de materias primas procedentes del sector primario (aserraderos, industria del mueble, etcétera);
– terciario o de servicios, actividades relacionadas con los servicios no productivos o transformadores de bienes materiales (ordenaciones forestales, ocio, caza, turismo rural, educación ambiental e investigación tecnológica entre otros).

El sector primario del sector forestal en la Comunitat Valenciana genera 3.396 empleos divididos en 1.074 empresas y 169 entidades. La mayor parte de estas empresas se dedican a la gestión forestal (373 que aportan 2.476 empleos). Le sigue los aprovechamientos de productos forestales no madereros PFNM con 701 empresas que generan 742 empleos, entre los que destaca la producción de miel.
Porcentualmente, en el sector primario, el 72,9% pertenece a la gestión forestal; el 21,8% al aprovechamiento de PFNM; el 4,9% son propietarios forestales públicos; y el 0,3% son propietarios forestales privados.

trabajo forestal, empleo forestal valenciano

Foto Diputación de Valencia

El sector industrial genera 20.759 empleos en 2.790 empresas. La industria del mueble es la que más empleo aporta con 8.802 puestos de trabajo en 1.467empresas. Le sigue la industria de pasta celulosa, papel y cartón, con 6.929 trabajadores en 313 empresas. (El trabajo no ha podido incluir los datos relativos al sector de la distribución por la imposibilidad de encontrar la información, aclara en su nota de prensa la Universidad).
En el sector industrial, el 42,4% pertenece a la industria del mueble; el 33,4% al papel y cartón; el 16,4% a carpintería y construcción; el 2,9% a envases y embalajes; el 2,9% a chapa y tableros; el 1,6% a los aserraderos; el 0,4% a biocombustibles; y el 0,1% a la industria de la segunda transformación del corcho.

El sector servicios genera 6.267 empleos en 1.650 empresas y 42 entidades, lo que le convierte en el segundo sector dentro del forestal que genera más empleo. La mayor parte de estos empleos, 1.183 puestos de trabajo en 892 empresas, pertenece al turismo rural.
Le sigue la defensa contra incendios forestales que generan 968 empleos en dos empresas públicas, VAERSA y TRAGSA. 
Según el estudio, en el subsector de la caza 158 empresas generan 788 empleos.
Así pues, en el sector servicios, el 22,3% de las empresas se dedican al turismo rural; el 17,8% a las obras; el 15,4% a servicios; el 14,9% al deporte; el 12,4% a proyectos y estudios; el 2,1% a I+D+i; el 2% a educación reglada; el 0,4% a la pesca; y el 0,2% a la educación ambiental.

El autor del trabajo señala nuevas oportunidades de empleo en la creación de empresas que desarrollen actividades innovadoras relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación, los drones, las tecnologías de prevención y extinción de incendios forestales.

El trabajo de Sirgado concluye que los sectores industrial, debido a un repunte de la construcción y las exportaciones a países en vías de desarrollo, y servicios, por un auge del turismo rural y del ecoturismo, generan más empleo que el sector primario, que cuenta con una situación más delicada por la falta de gestión forestal sostenible en los montes y la escasa inversión pública.

Si con esa escasa inversión pública en gestión forestal que denuncia el estudio se generan estos números de empleo y empresas, queda por preguntarnos cuáles serían las cifras de empleo si existiese una mayor inversión pública en gestión forestal.

50.000 puestos de trabajo en diez años

Esa es la cantidad de nuevos puestos de trabajo que generaría el sector forestal si la inversión pública se duplicase con respecto a lo invertido en 2011, año central de la crisis económica, según un estudio del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de Comisiones Obreras, publicado en 2012. Según este estudio el dinero público invertido retornaría a las arcas públicas a través del IVA, las cotizaciones a la Seguridad Social y el IRPF.

Estos 50.000 puestos de trabajo en diez años se generarían solo en el epígrafe CNAE 02 referido a selvicultura y otras actividades forestales, explotación de la madera, recolección de productos silvestres excepto madera (lo que podríamos llamar productos forestales no maderables) y servicios de apoyo a la selvicultura. Es decir, no tiene en cuenta todos los sectores y subsectores relacionado con el sector servicios e industrial que sí ha contabilizado el trabajo fin de master de Sebastián Sirgado.
Este estudio demostraría que una mayor inversión en gestión forestal tiene un efecto multiplicador en la generación de empleo en toda la cadena de valor de los bienes y servicios del monte.

Para lograr esta cifra ISTAS proponía, además de duplicar la inversión pública en el sector forestal: un registro único de la propiedad; crear un registro nacional de información sobre los aprovechamientos forestales públicos, que aumente la divulgación, transparencia y la libre competencia en el sector forestal; la ordenación y puesta en aprovechamiento de la totalidad de sus montes públicos en un plazo de diez años; mantener y consolidar los medios materiales y recursos humanos dedicados a la extinción de incendios y promover el consumo responsable de productos forestales frente a los no renovables como plástico, aluminio, acero, por ejemplo.

Ismael Muñoz
@Ismaelnatura