Morella será capital de las zonas de montaña en 2019

Dar visibilidad a las zonas de montaña, a sus pueblos y habitantes, a los problemas que les afectan y que son causa directa de la despoblación rural. Este es el objetivo principal de esta iniciativa puesta en marcha por la Asociación Española de Municipios de Montaña, esMontañas, y apoyado por la Diputación de Castellón, la Generalitat Valenciana y la Federación Valenciana de Municipios de Montaña.
En 2019 Morella será la capital que lidere las actividades y debates sobre los problemas en las zonas rurales y centre las actividades lúdico-deportivas y sociales como forma de llamar la atención sobre los problemas de las zonas de montaña.

Morella, montañasEs la primera vez que se establece esta figura de Capital de las zonas de montaña. Morella ha sido la elegida, entre otras razones, por su situación geográfica en el interior y su proximidad a otras comunidades autónomas con problemas similares como son Aragón y Cataluña.

Madrid apoya esta iniciativa como ciudad amiga de la montaña y será escenario de algunos debates y acciones que se celebrarán en 2019. Para la asociación “esMontaña”: “Madrid tiene el papel de situar a las grandes ciudades en este contexto y desarrollar la complicidad entre lo urbano y lo rural”.

La Asociación esMontañas nace en 2013 a iniciativa de un grupo de alcaldes de zonas de montaña y senadores para unir a los municipios de montaña de España. Su objetivo principal es “promover las mejoras legislativas y acciones que contribuyan a mejorar la vida de sus habitantes, frenar la despoblación de estos territorios y generar desarrollo económico y social en estos municipios”. En la actualidad, forman parte de la asociación 274 municipios y cuatro diputaciones.

La bioeconomía forestal en el centro de las actividades de la asociación

La aportación de los bienes y servicios de los territorios forestales es fundamental para evitar el abandono rural y la despoblación. Tanto es así que en el IV Congreso de esMontañas, organizado en colaboración con la Asociación de Municipios Forestales AMUFOR, tuvo como eje central al sector forestal y sus aportaciones al desarrollo rural. Se trataron cuestiones como la despoblación del territorio forestal, los retos del cambio climático en los espacios rurales y urbanos y los productos forestales no madereros.

Alguna de las conclusiones más destacadas fueron:
– la propuesta de modificar la ley 43/2003 de Montes para que los montes de utilidad pública propiedad de los municipios sean gestionados por los municipios y no por las comunidades autónomas como es en la actualidad: “esto facilitaría que las entidades locales pudieran tener mayor capacidad de incluir al sector forestal en sus estrategias de desarrollo rural”, concluye esMontañas.

– La modificación de la ley estatal del suelo (RDL 7/2015), que obliga a los propietarios forestales, públicos y privados, a mantener sus suelos en perfectas condiciones de conservación ambiental sin ninguna compensación.

– La reclamación de mayores recursos para el pilar 2 de la Política Agrícola Comunitaria y el pago por servicios ambientales contemplados en el reglamento comunitario desde 2006.