El sector forestal quiere participar en el proceso de la negociación de la PAC
Juntos por los bosques, asociación que reúne a más de 30 entidades representativas del sector forestal ha pedido al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, estar presente en el proceso de negociación de la futura Política Agrícola Comunitaria 2020/27, “tal como prevé el artículo 94, que establece la obligatoriedad de participación de los agentes sociales y económicos en todo el proceso de negociación”.
Se apoya en varias cuestiones para pedir esta participación: por ser el sector que representa al 60 % del territorio rural y el que más sufre el problema de la despoblación; por las continuas declaraciones del propio ministro sobre la necesidad de apostar por el sector forestal por su capacidad para generar riqueza y empleo en el medio rural, luchar contra la despoblación y contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático; y por su capacidad para generar bioeconomía, entre otras razones.
Eduardo Rojas, coordinador de Juntos por los Bosques, ha manifestado en varias ocasiones que “el sector forestal debe identificarse como pilar central del desarrollo rural junto a la ganadería extensiva, debido a que la mayor parte de los espacios forestales se encuentran en zonas montañosas, con orografía complicada, suelos pobres y difícil acceso. Las comarcas más afectadas por la despoblación son eminentemente forestales. Si uno de los objetivos de la PAC es combatir la despoblación, carece de sentido marginar a lo forestal”. 

Juntos por los Bosques considera ineficaz la política del primer pilar de la PAC al no ser capaz de frenar la despoblación del medio rural. Por ello le propone al ministro “reforzar el segundo pilar de desarrollo rural con un impulso claro a las medidas forestales y una dotación presupuestaria equilibrada entre ambos pilares”. Este era el planteamiento de la reforma de la PAC del año 1991, hacer una rápida transferencia presupuestaria del Pilar I, el dedicado a regular los mercados, hacia el Pilar II, el que destina la inversión a desarrollo rural y el único en el que puede enclavarse la financiación de las actividades forestales, ya que estas quedaron fuera del ámbito de competencias de la Unión Europea en el Tratado de la Unión. Lo que ha sucedido veintiséis años después es que el Pilar I sigue siendo, en cifras redondas, el 80 % de la inversión de la PAC y en el Pilar II cada nueva reforma se incluye más actuaciones.
Así que la financiación para el sector forestal o viene en el Pilar II o no vendrá. De ahí que se solicite un reequilibrio entre las inversiones de ambos pilares.
Propone una cofinanciación variable que incorpore cuestiones como “la generación de empleo rural, la despoblación, la bioeconomía y las zonas forestales como prioritarias, por los servicios ambientales que ofrecen a la sociedad, para el bienestar humano y por su función mitigadora del cambio climático, entre otros”.
Según Eduardo Rojas, en una entrevista publicada por la revista Desarrollo Rural y Sostenible, “en España, el 16 por ciento de los fondos de desarrollo rural se destinan a los espacios forestales, lo que supone que solo el tres por ciento de los recursos de la PAC que llegan a España se invierte en el ámbito forestal. Suponen once euros por hectárea y año frente a los 350 destinados a la agricultura”.
Para Juntos por los Bosques es fundamental que la PAC reconozca la “simbiosis entre territorio forestal y ganadería extensiva por los muchos beneficios que de ella se derivan: conservación del paisaje, anclaje territorial, productos de alta calidad, defensa contra incendios, aumentos de la biodiversidad”.
El sector forestal considera también fundamentales otros aspectos en su carta al ministro Planas, como son:
• Las subvenciones directas a los propietarios forestales, tanto privados como locales, para asegurar la sostenibilidad de las explotaciones.
• La necesidad de un eje en el Plan Estratégico a Escala Nacional en torno a la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático de manera integral en las explotaciones agroforestales.
• Asegurar un flujo permanente de los recursos durante el período 2021-2027.
• Priorizar las medidas efectivas capaces de generar empleo frente a aquellas de menor ratio de empleo generado
• Diferenciar el origen de la carne extensiva de la intensiva como se realiza en el caso de la pesca.
Ismael Muñoz
@Ismaelnatura