Identificadas las zonas estratégicas de gestión para la prevención y extinción de incendios en el Noreste de Guadalajara y Sierra de Caldereros

Un estudio fin de Grado realizado por Mariano Alonso Olivera, de la Universidad Politécnica de Madrid, identifica los puntos estratégicos de gestión, aquellos lugares en donde optimizando una actuación preventiva se puede minimizar la vulnerabilidad del monte ante un posible incendio. Bajo el concepto “pre-extinción”, identifica también los lugares donde el comportamiento del fuego puede permitir atacarlo con más éxito a los equipos de extinción.

sierra, caldereros

Sierra de Caldereros

El trabajo, “Plan Comarcal de Defensa Contra Incendios Forestales de la Zona de Alto Riesgo Parameras del Noreste de Guadalajara y Sierra de Caldereros (Guadalajara)”, tiene como objetivos estudiar el peligro y el riesgo de ocurrencia de incendios forestales en ese territorio para desarrollar una estrategia preventiva que proporcione mayor estabilidad y oportunidades de defensa a la población y a los medios de extinción intervinientes.

Su autor, Mariano Alonso Olivera ha estudiado la carrera de Grado en Ingeniería Forestal en la Escuela de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid y ha realizado este trabajo en colaboración con la Unidad de Análisis y Planificación de Incendios Forestales del Centro Operativo Regional de Castilla-La Mancha (UNAP), bajo la codirección de Rosa Planelles González y Juan José Fernández Ortiz. Este trabajo resultó premiado con un Batefuegos de Oro 2018 como mejor trabajo fin de Grado.

Es obvio que no se puede actuar sobre todo el territorio forestal debido a los elevados costes que implicaría, lo que hace necesario localizar estratégicamente los trabajos preventivos. Se trata de que se puedan dirigir los recursos disponibles hacia una gestión óptima de los combustibles precisamente en estas zonas, denominadas “puntos estratégicos de gestión”, de forma previa a la ocurrencia de los incendios forestales (concepto de pre-extinción). Se busca con ello trabajar de forma proactiva para reducir la vulnerabilidad de las masas forestales frente al fuego.

En este trabajo se ha avanzado en la metodología de identificación anticipada de dichos puntos estratégicos de gestión. A partir del estudio detallado del medio físico y los incendios históricos ocurridos en la zona, se han determinado las características del incendio de diseño (o incendio tipo) más desfavorable y las situaciones sinópticas (condiciones meteorológicas) asociadas. Con esta información se han llevado a cabo simulaciones de incendios en el territorio para estudiar su comportamiento y trayectorias, y poder así proponer las actuaciones selvícolas y las mejoras de infraestructuras óptimas, adaptadas a las situaciones previstas.

Como en todo estudio de este tipo, una vez consultados los trabajos existentes relacionados con esta temática, se parte de información previa, analizando y estudiando las características particulares del área de estudio, los incendios ocurridos en la comarca y las condiciones meteorológicas de la provincia de Guadalajara mediante la consulta de bibliografía, estudios y todo tipo de información disponible. Toda esta información permite llegar a establecer los incendios de diseño para esta zona.

Las simulaciones posteriores han servido para localizar sobre el territorio aquellas zonas que escapan a la capacidad de extinción de los operativos actuales, para lo que se ha utilizado también el sistema Campbell, que identifica los puntos en los que se produciría un cambio en el comportamiento del fuego que permitiría a los medios de extinción apagarlo (oportunidad), o bien que, al ser superado, ocasionaría un comportamiento más virulento del fuego (punto crítico). De forma simplificada se puede decir que será en estas zonas estratégicas donde se propondrán las actuaciones de gestión, empleando técnicas de manejo del combustible (tratamientos selvícolas, fuego prescrito, pastoreo, etc.) para limitar el desarrollo de los posibles incendios.

Para Rosa Planelles, codirectora del trabajo, “la realización de este trabajo ha cumplido su objetivo académico principal, que Mariano, mientras ha seguido mejorando su formación al cooperar con una administración autonómica, haya obtenido su graduación. Además, dicha Administración también se ha visto beneficiada gracias a los resultados obtenidos, que esperamos permitan seguir avanzando en las metodologías empleadas y puedan llegar a aplicarse sobre el terreno para mejorar la prevención de los incendios forestales”.