Trío de ases: Alberto Solana López, Jorge Suárez Torres y Francisco Tejedor Jordán

Alberto, Solana

Alberto Solana

En la Comunidad Valenciana se han producido 15.000 incendios forestales desde finales de los años 80 que han afectado a más de 400.000 ha. Algunos de estos incendios han sido especialmente virulentos y figuran como los de mayor extensión de toda Europa. Cortes de Pallás, Millares, Sierra Mariola y Requena han sufrido incendios de más de 20.000 ha. Nuestros tres protagonistas, Alberto Solana, Jorge Suárez y Francisco Tejedor, se tuvieron que enfrentar a algunos de ellos.

Los tres llegaron al mundo de la lucha contra los incendios casi por casualidad y se quedaron. Impulsados por las circunstancias y por su propia convicción, se dieron cuenta de que lo que mejor podían hacer era evitarlos. Han sido pioneros en sus respectivas áreas luchando por reducir el número de incendios. Ahora les hacemos volver la vista atrás para que nos ayuden a entender el camino recorrido por los profesionales que luchan contra el fuego.

Parece que fue ayer pero, al oírles recordar las circunstancias de su trabajo, los medios técnicos de que disponían, la formación y la experiencia con la que se tuvieron que enfrentar a sus primeros incendios, piensas que ha debido de pasar muy rápido el tiempo.

Resaltamos en este artículo algunas partes de sus entrevistas, que podréis leerlas completas en Osbodigital, pulsando sobre el nombre o la fotografía de cada uno de ellos.

Jorge, Suárez

Jorge Suárez

El comienzo

Alberto Solana
Desde que llegué al Servicio Forestal en 1987 empecé haciendo guardias sin saber nada de incendios. Aprendías de los compañeros, sobre la marcha. Había que hacer de todo: gestión, dirección, organización y hasta comprar los bocadillos. Antes, incendio que empezabas incendio que terminabas.

Jorge Suárez

De incendios en la universidad se estudiaba la Monografía 24 del ICONA y poco más.
En diciembre de 1993 entré a trabajar como interino en la administración valenciana y me asignaron al Servicio de Incendios. Yo me había especializado en Sistemas de Información Geográfica y asumí toda la parte de estadística, que me apasiona, y así es como me di cuenta de lo que eran los incendios.

Francisco Tejedor
Mi vocación al acceder a esta profesión era la defensa de la fauna pero en verano teníamos que hacer de bomberos. Yo lo asumí como una función más de la profesión, aunque no me gustaba.
En 1989, en el primer incendio en el que tuve que dar el parte, pasé la novedad como incendio intencionado porque había indicios de intencionalidad. Esto supuso que el técnico de guardia me llamara al orden.

Francisco Tejedor

La especialización como forma de alcanzar la excelencia en el trabajo

Alberto Solana
A raíz de los grandes incendios forestales del 94 y 95, en la Comunidad Valenciana se decidió crear las “patrullas verdes”. Actualmente, es un proyecto que se ha consolidado en el Plan de Vigilancia de incendios forestales de nuestra comunidad.
Es una satisfacción estar diseñando, planificando y al final salir al campo y ver lo que has creado. He sido afortunado.

Jorge Suárez
Lo que más me ha fascinado ha sido la prevención y la educación ambiental. El saber que se podía cambiar la percepción de la sociedad, conseguir la reducción de incendios y llegar a que solo hubiera incendios por causas naturales, era nuestro objetivo.

Francisco Tejedor
Cada vez que iba a un incendio y detectaba la posibilidad de que hubiera un causante, hacía un atestado y se lo enviaba al fiscal D. Antonio Vercher Noguera, pues tenía la misma inquietud que yo respecto de la impunidad de causar un incendio.
En 1991 empezamos a investigar y ya ese año hubo imputaciones y en el 92 llegaron las primeras condenas.

Tantos años y tantas experiencias frente a los incendios dan para pensar y evaluar en qué cuestiones concretas y cómo se ha avanzado

Alberto Solana
Desde que empecé en 1987, hemos mejorado en la profesionalización. Antes el personal trabajaba más por intuición, pero le faltaba la formación. Hoy en día la formación que se da es importante en todos los aspectos.
La tecnología también ha ayudado en la planificación y el análisis.

Jorge Suárez
Las cosas han cambiado mucho desde que yo empecé hasta ahora y en España lo hemos hecho muy bien. Está claro que los incendios del futuro van a ser muy diferentes. Hay gente muy buena y con muchas ganas. Se ha avanzado a base de ser visionarios y de no rendirse.
Es un trabajo duro pero engancha.

Francisco Tejedor
Al principio, había una sensación de impunidad absoluta, incluso respecto de las imprudencias había una especie de conformismo cómplice desde la propia administración «si se le ha escapado y ha sido sin querer…».
En 1995 llegó el código penal y la cosa se puso seria. Se creó el Grupo Operativo de Investigación de Causas de Incendios Forestales y acuñamos un brocardo: «Nosotros no conocemos la causa políticamente correcta». La represión penal y administrativa era imprescindible, había que romper la impunidad como vía para hacer posible las demás actuaciones preventivas.

Cuando miras hacia a tras siempre hay algo que hubieras querido cambiar

Alberto Solana
El problema que sigue habiendo es que cada cuatro años tienes que convencer al político de turno y explicarle ¿quién eres?, ¿qué haces?, ¿por qué lo haces?, ¿qué es esto de la prevención?
Da la impresión de que cada cuatro años el que se examina es el técnico y no el político que acaba de llegar.

Jorge Suárez
En algunas cosas tengo la sensación de que seguimos dando vueltas a determinados temas. Hemos avanzado mucho en concienciación, visión global de la emergencia, mejorar los medios, dignificar el servicio… pero queda mucho en cuanto a ordenación del territorio.

Francisco Tejedor
En 1999, desde dos sindicatos, nuestros propios «compañeros» nos hicieron «un golpe de estado», al conseguir en la negociación colectiva la eliminación de puestos de trabajo específicos para investigación, que con tanto esfuerzo se habían conseguido. Según su criterio todos tenemos que hacer de todo, no estar especializados.

Alguien para recordar

Alberto Solana
En este trabajo hay mucho compañerismo. Con mis compañeros Luis Velasco y Jorge Suárez he tenido discrepancias pero yo creo que entra dentro de lo normal.

Jorge Suárez
Me gustaría recordar a muchas personas. El primero un agente forestal que murió hace muchos años: Tortajada, le recuerdo trasmitiéndome su experiencia con humildad, compañerismo y conocimiento.
Luego por supuesto a todo el equipo fundacional: Luis Velasco, Alberto Solana, Francisco Tejedor, Juana Hernández, Mª Jesús La Torre, etc.

Francisco Tejedor
Jugaron un papel fundamental Ricardo Vélez que encontró en nosotros la inquietud, Luis Velasco, jefe de Servicio de Prevención de Incendios que fue el aglutinador, Jorge Suárez, jefe de sección, Evaristo Jiménez, Ángel Mediavilla y un staff entre los que estábamos Alberto Solana con el plan de vigilancia preventivo y yo con la investigación.

Un mensaje para los jóvenes que empiezan a trabajar en incendios forestales

Alberto Solana
A las nuevas generaciones les diría que se dejen enseñar. El saber la teoría es un punto, pero al final lo más importante es la práctica. Hay que dejarse asesorar por las personas que tienen experiencia.

Jorge Suárez
Los jóvenes que se incorporan a esta profesión deben ir con calma y antes de ponerse con un tema mirar si se ha hecho algo ya. Los procedimientos existen por algo y tienen un motivo y una razón de ser.

Francisco Tejedor
Desde el respeto a quienes les hayan precedido en la misión, que hagan como hicimos unos cuantos en aquella época; que no se conformen con lo que hay, porque nada es inmutable; todo evoluciona y los cambios precisan respuestas nuevas y siempre hay que mirar más, pues más allá seguro que hay algo mejor que poder hacer.