Copernicus, una visión de la Tierra

Evaluación de incendios forestales (1ª parte)

¿Qué es Copernicus?

Copernicus es el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea. Ha lanzado una serie de satélites cuyos datos están disponibles en su totalidad de manera completa, abierta y gratuita.

Aplicaciones

El programa monitoriza la composición de la atmósfera, la nieve, el hielo, la biodiversidad, evalúa parámetros del ciclo del agua como la humedad del suelo o las masas de agua. Puede evaluar las áreas de cultivo, su desarrollo a escala regional o mundial, estimando las cosechas y estimando las necesidades de riego. Evalúa indicadores climáticos como temperatura de la superficie terrestre y océanos, nivel del mar, deshielo… Así como muchos otros parámetros de importancia para el conocimiento de nuestro entorno.

Una de las aplicaciones en las que hemos profundizado es la evaluación del estado de las masas forestales y, concretamente, el estudio de los incendios forestales, dimensionándolos y evaluando la severidad de los mismos.

copernicus

Copernicus Academy

El Centro Integrado de FP de Almázcara, dependiente de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, fue nombrado por parte de la Comisión Europea integrante de la Copernicus Academy en febrero de 2018.
Copernicus Academy conecta universidades europeas, instituciones de investigación, escuelas de negocios, tanto privadas como sin ánimo de lucro, en los países participantes del programa y más allá. copernicus, academy

El objetivo de la red es desarrollar conferencias, sesiones de capacitación, pasantías y material educativo y de capacitación para formar a la próxima generación de investigadores, científicos y empresarios con las habilidades adecuadas para utilizar los datos de Copernicus y los servicios de información en todo su potencial.

Actividades como miembros de la Academia

En 2018 hemos organizado un curso de 80 horas sobre “Interpretación de datos LiDAR, uso de SIG y drones aplicado a la gestión forestal, y Análisis de imágenes por satélite Sentinel para gestión de incendios forestales.”
Hemos participado en jornadas divulgativas como la que se realizó en la Universidad de Palencia en “Jornada de Innovación en cartografía e inventarios forestales”.

Así mismo, fuimos invitados por la Escuela de Enxeñaría Forestal de la Universidad de Vigo, Campus de Pontevedra, para realizar una charla sobre el trabajo que realizamos “Copernicus. Incendios Forestais. A importancia ou non da difusión de información técnica en redes sociais”

La labor principal que realizamos como miembros de la Academy Copernicus es el de la divulgación y uso de imágenes satélite Sentinel. Aquí unos ejemplos.

Satélites Sentinel

copernicus, sentinel

Sentinels es un conjunto de satélites del programa Copernicus que observan la Tierra de diferentes modos. Actualmente son siete.
Sentinel-1
Son dos satélites con órbita polar de tipo radar

Sentinel-2, son dos: Sentinel-2A y Sentinel-2B
Satélites de órbita polar de tipo óptico multiespectral de alta resolución (hasta 10 metros por pixel) que tiene como misión la monitorización de la Tierra para evaluar la vegetación, el suelo y la superficie de agua. Sentinel-2 también puede entregar información para servicios de emergencia. Sentinel-2A se lanzó el 23 de junio de 2015 y Sentinel-2B se lanzó el 7 de marzo de 2017.

Sentinel-3
Son dos satélites (Sentinel-3A y Sentinel-3B) con órbita polar que tiene a bordo instrumentos de tipo óptico multiespectral y sensores térmicos. Su resolución es de 500 metros para el multiespectral y de 1 km para el térmico. Apoya los sistemas de pronóstico del océano, así como el monitoreo ambiental y climático. Sentinel-3A se lanzó el 16 de febrero de 2016 y Sentinel-3B el 25 de abril de 2018.

Sentinel-5p
Satélite de tipo óptico que tiene como misión medir diferentes componentes de calidad del aire como dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), ozono (O3), monóxido de carbono (CO) y otros.

A partir de 2020 se tiene previsto lanzar la serie Sentinel 4, 5 y 6

Celso J. Coco Megía
Ingeniero Técnico Forestal, profesor técnico-práctico
Centro de Integrado de Formación Profesional de Almázcara.
Junta de Castilla y León
@eforestal