Evaluación de Incendios Forestales con imágenes Sentinel-2 (2ªparte)
Los satélites desde su punto de vista privilegiado puede observar la superficie de una manera que nos resultaría muy difícil si lo hacemos a ras de suelo. El hecho de poder hacerlo a gran altura, y así tener una perspectiva amplia, nos facilita la tarea de evaluación.

Incendio iniciado en el municipio de Encinedo, León el 21 de agosto de 2017. Fue el incendio más extenso de ese año con cerca de 10.000 ha
Los dos satélites ópticos Sentinel-2 con una resolución de hasta 10 metros por píxel pueden captar la salud de la vegetación. Esta precisión le convierte en una herramienta más fiable que la medición terrestre cuando se trata de terrenos muy accidentados y en incendios con un perímetro muy extenso.
La luz reflejada sobre la superficie es captada por estos dos satélites en diferentes bandas espectrales. El satélite dispone de un sensor que es capaz de distinguir hasta 13 bandas de espectro de luz; desde el azul hasta el infrarrojo en onda corta (443 – 2190 nm).
La vegetación quemada refleja mucho en la banda 12 (infrarrojo de onda corta, SWIR – en sus siglas en inglés-) y la vegetación sana en la banda 8 (infrarrojo cercano, NIR), esto hace que podamos distinguir las zonas que han sido afectadas por un incendio forestal concreto.
Así, realizando una comparativa de los valores de estas dos bandas se puede realizar una evaluación de severidad del incendio, graduándolos. Uno de los índices más utilizados es el dNBR (diference Normalized Burn Ratio)
Con sistemas de información geográfica se pueden analizar estos valores georreferenciados; dimensionando y evaluando los incendios forestales que se produzcan.
¿Dónde descargar los datos?
Las imágenes pueden ser descargadas en un formato georreferenciado desde el sitio oficial: https://scihub.copernicus.eu/dhus/ con un tamaño que abarcan unas cuadrículas 100×100 km.
Copernicus ha puesto en marcha además unas plataformas, llamadas DIAS, para poder descargar esta información de forma sencilla y cómoda.
Existen otras plataformas privadas que facilitan la visualización y descarga de una forma muy intuitiva, como es Sentinel-HUB en el que, a parte de poder ver imágenes de satélite Sentinel-2, se pueden ver otras de los satélites Sentinel-1, 3, 5p, Landsat y Modis entre otros.
Hay que tener en cuenta que Sentinel-2 es un satélite óptico y que las nubes afectan extraordinariamente los datos obtenidos, es decir, cuando hay nubes no hay datos de superficie. También hay que tener en cuenta que la frecuencia de paso de Sentinel-2 es de entre 2 y 4 días.
Entre los incendios evaluados con imágenes de satélite Sentinel-2 son los siguientes:
1. Incendio de Camp Fire producido en California en noviembre de 2018, el cual afectó a más de 51.000 ha y murieron 56 personas.

Imagen satélite compuesta resaltando en marrón las zonas quemadas y en rojo zonas calientes (bandas 12-11-8A). En línea de color rojo perimetración del mismo.
2. Incendio de Santa Colomba de Curueño, León. El primer Gran Incendio Forestal (GIF) de 2018 en España y uno de los tres GIF que hubo.

A la izquierda imagen satélite Sentinel-2 de Copernicus (bandas 12,8,3). A la derecha, análisis de severidad tomando como base bandas 8 y 12 de satélite Sentinel-2. En esta última se ha discriminado zonas no afectadas.
3. Incendios en el noroeste peninsular. Con la combinación de las diferentes bandas se pueden distinguir zonas que con imágenes típicas pasarían desapercibidas. Por ejemplo la siguiente donde se ve en marrón las zonas quemadas, en verde la vegetación, y en azul nieve caída.

Imagen Sentinel-2 (bandas 12, 8, 3) de febrero de 2018 donde aún se dintinguen las zonas quemadas por los múltiples incendios en octubre de 2017
4. Incendio de Encinedo. En este otro ejemplo hicimos un seguimiento pormenorizado del peor incendio que hubo en 2017. Se produjo en el municipio de Encinedo, León. Se inició el 21 de agosto de 2017. La combinación con herramientas de posicionamiento geográfico GIS puede dar lugar a presentaciones de la información como muestra el video de abajo.

Mapa tomando como base imagen satélite Sentinel-2 de 2 de septiembre de 2017 (bandas 12, 8, 4)
5. Incendio de Moguer. Se inició el 24 de junio de 2017 afectando a una masa principal de pino piñonero de alto valor ecológico y a infraestructuras. A causa de este incendio se produjo el desalojo del Centro de Cría de lince ibérico en cautividad de El Acebuche.

Análisis de severidad del incendio de Moguer, tomando como base imágenes de satélite Sentinel-2 previo al incendio y post incendio
6. Múltiples incendios en Galicia. Gracias a la disponibilidad fácil y cómoda de estas imágenes de satélite se pueden hacer evaluaciones rápidas de varios incendios, como el que se hizo de los acontecidos en octubre de 2017. (Sobre estos se puede ver un mapa interactivo y más información).
7. Incendio de Yeste, Albacete. Agosto de 2017. Estudio de severidad y afectación:
Celso J. Coco Megía
Ingeniero Técnico Forestal, profesor técnico-práctico
Centro de Integrado de Formación Profesional de Almázcara.
Junta de Castilla y León
@eforestal