Grupos operativos para innovar e impulsar el sector forestal

El sector forestal europeo en general, y español en particular, tiene un nuevo canal por el que encauzar la investigación y la innovación aplicadas a la gestión. Se trata de los grupos operativos, surgidos a partir de la creación de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri) con la intención de promover la innovación adaptando la oferta científica a las demandas del territorio a través de proyectos concretos. Hay ya 450 formados o en marcha en España, entre los cuales un diez por ciento están centrados en el ámbito forestal.

madera, troncos, biomasa

Aprovechamiento de biomasa como prevención de incendios, fines energéticos y gestión sostenible de los montes

La actual programación de desarrollo rural de la Unión Europea (UE), la que comprende el período entre 2014 y 2020 (segundo pilar de la Política Agrícola Común), trajo como novedad AEI-Agri, que actúa como dinamizadora de una de sus seis principales prioridades: “promover la transferencia de conocimientos y la innovación en el sector agrícola y el sector silvícola en las zonas rurales”. No obstante, hasta 2018 no se pusieron en marcha los primeros grupos operativos que ejecutan dicha prioridad.

A partir de AEI-Agri, vinculada tanto al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) como al programa de la UE de investigación e innovación Horizonte 2020, se crean previamente los grupos focales, nacionales y europeos. Se trata de agrupaciones temporales de expertos y usuarios que detectan cuestiones y problemas relevantes en los sectores agrícolas, agroalimentario y forestal; y estudian, debaten, buscan y priorizan prácticas innovadoras para su resolución.

Los grupos focales son los catalizadores de los grupos operativos. A escala europea hay establecidos (cerrados y con sus conclusiones, o abiertos) treinta y tres grupos focales. De ellos, tres están centrados exclusivamente en el sector forestal: Agroforestal: vegetación leñosa, Biomasa forestal y Prácticas forestales y cambio climático. Los tres han finalizado y cuentan con sus conclusiones y selección de prioridades que sirven para orientar la creación de los grupos operativos.

Movilización sostenible de la biomasa

Por ejemplo, el de Biomasa forestal está especialmente centrado en la movilización sostenible de este recurso y en las posibilidades que se abren con nuevos productos, y no solo con su aprovechamiento energético, sino también con las múltiples vías que abren las fibras de madera: ropa, productos químicos, cosméticos, productos farmacéuticos, materiales de aislamiento y transporte y hasta usos en procesos de impresión 3D.

Por supuesto, los incendios forestales están muy presentes en las conclusiones de los tres grupos focales, por un lado porque consideran que la movilización sostenible de la biomasa forestal contribuye a combatirlos, y por otro, en el de Prácticas forestales y cambio climático, porque inciden en la necesidad de desarrollar técnicas y prácticas que sirven para gestionar mejor el riesgo de incendios.

corcho, aprovechamiento, alcornoque

La mejora del aprovechamiento del corcho es uno de los objetivos de uno de los grupos operativos

Además, alguno de los restantes grupos focales, sobre todo aquellos que abordan cuestiones referidas a pastos, conservación del suelo y determinados cultivos que interactúan con terrenos forestales, también entran en este campo, donde por supuesto entra de lleno uno de los tres creados en España: Innovación forestal. Acabado y con sus prioridades establecidas, estima que “las principales áreas donde se observa una necesidad perentoria y urgente de trabajos de investigación son el conocimiento del recurso, la genética forestal y la sanidad forestal, aplicables a todos los productos forestales”.

El otro grupo focal español relacionado con el mundo forestal es el de “Digitalización y Big Data en el sector agroalimentario y forestal y en el medio rural”.

Grupos focales que dan lugar a los grupos operativos

La priorización de las líneas de innovación que establecen los grupos focales sirven para encauzar la resolución de los problemas y la creación de oportunidades a través de los grupos operativos, su brazo ejecutor sobre el territorio. Estos últimos están formados por agrupaciones de algunos de estos sectores: agricultores, ganaderos, selvicultores, industrias agroalimentarias o forestales, centros públicos o privados de I+D+i o de formación y asesoramiento, centros tecnológicos o instituciones sin fines de lucro involucradas en algunos de los temas que se aborden.

Se crean a partir de convocatorias surgidas de los programas regionales y nacional de desarrollo rural, por lo tanto los hay autonómicos y supra-autonómicos. En la primera convocatoria para la creación de los grupos supra-autonómicos se crearon siete grupos operativos de orientación forestal. La castaña, el corcho, la madera, el control de plagas, la biomasa con aprovechamiento energético y la activación digital protagonizan estos grupos, todos con proyectos ya en marcha.

La “digitalización forestal”

En la segunda convocatoria que hizo el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el pasado 2018, se aprobaron doce grupos con temática forestal que están a la espera de aprobar también su puesta en marcha. En este caso, vuelve a haber una temática muy diversa: soluciones bigdata para sanidad agroforestal utilizando tecnología satelital, siembras forestales, mejora de la gobernanza de los sistemas comunales, nuevas herramientas para el control del crecimiento de las masas forestales y visibilización de los sistemas agroforestales como prácticas sostenibles del uso del territorio, entre otros.

A estos diecinueve exclusivamente forestales (de nuevo recordar que hay otros grupos y proyectos que tocan el tema forestal de manera tangencial o parcial) se unen al menos una veintena más de autonómicos (la Red Rural Nacional no tiene disponibles aún todos los grupos de las comunidades autónomas).

Como ejemplo de los grupos operativos autonómicos, Galicia aprobó uno para desarrollar una plataforma digital innovadora para la compra/venta de lotes de madera entre propietarios forestales y empresas; la Comunidad de Madrid otro para el desarrollo de variedades de Quercus adaptadas a estrés biótico y abiótico; Extremadura uno sobre implantación de nuevas tecnologías en el descorche; y Cataluña lo hizo sobre mejora de la valorización y dinamización de la producción de piña y piñón de pino piñonero mediante la agrupación de la cadena productora y la mecanización del aprovechamiento.

Javier Rico
@JavierRicoNi