Grupos operativos para luchar contra los incendios forestales

En un artículo anterior abordamos qué son y cuál es el objetivo de la creación y puesta en marcha de grupos operativos, como parte de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri). Adelantamos que, hasta el momento (hay varias convocatorias), más de cuarenta abordan cuestiones que atañen al sector forestal. Como es lógico, muchos tocan aspectos que afectan a la prevención y extinción de incendios forestales, aunque hay algunos que destacan más que otros y este asunto se convierte en referente principal del grupo. Vamos a conocerlos. 

pinos halepensis, boscat

Visita técnica a la finca de Fontilles (Alicante) dentro del G.O. Valorización y aprovechamiento energético, en la fase de clareo, de las masas forestales de pino carrasco (Pinus halepensis) regenerado post incendios forestales. Foto Boscat

En España existen grupos operativos autonómicos y supra-autonómicos. Mientras que los grupos autonómicos se financian a través de los planes de desarrollo rural autonómicos, los supra-autonómicos se desarrollan en varias comunidades autónomas y se financian a través del Programa Nacional de Desarrollo Rural. Es ahí donde se inscribe el grupo denominado Valorización y aprovechamiento energético, en la fase de clareo, de las masas forestales de pino carrasco (Pinus halepensis) regenerado post incendios forestales.

Tras la aprobación y puesta en marcha del grupo operativo a lo largo de 2018, ha comenzado a dar sus primeros pasos coordinado por la Federació Catalana d’Associacions de Propietaris Forestals (Boscat). Los grupos aglutinan en su preparación y ejecución a diferentes actores del territorio y la investigación, y resulta ilustrativo conocer al resto de sus componentes: Associació per la Gestió del Programa Leader Ripollès Ges Bisaura (Girona-Barcelona), Asociación para el Apoyo Integral de las Comarcas del Interior (Comunidad Valenciana), Asociación Desarrollo Rural Sierra de Cazorla (Jaén), Asociación de Propietarios Agroforestales Comunidad Valenciana (Afoca-CV), Grup d’Acció Local Rural Muntanya d’Alacant, Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya (CTFC) y Proenhec Consultoria Estratègica.

Como avanza su nombre, el objetivo principal es “la valorización energética de los residuos forestales que se generan al realizar clareos en bosques de pino carrasco”. Exponen que tras un incendio forestal estas masas suelen regenerar espontáneamente en altísimas densidades, por lo que “realizar clareos para reducir la densidad es imprescindible para garantizar el correcto desarrollo, la capacidad productiva de madera, el uso social y aumentar la resistencia y resiliencia de estos bosques ante nuevos incendios forestales y ante las plagas”.

El grupo operativo surge porque este tipo de clareos no son precisamente moneda común y, cuando se producen, los residuos que se generan, madera y ramas de pequeñas dimensiones, “no son aprovechables y se depositan sobre el terreno, con un fuerte impacto visual para la población local y elevando temporalmente el riesgo de incendio forestal y los posibles daños por insectos xilófagos (plagas)”. “Es una problemática común que se extiende en toda la cuenca mediterránea”, añaden en una de las notas de prensa generadas desde el grupo operativo. De ahí la necesidad de actuar en tres comunidades autónomas diferentes: Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía.

Buenos ejemplos de clareos en bosques de Avinyó (Barcelona)

pino carrasco, boscat, Avinyó

Visita técnica a los bosques de pino carrasco de Avinyó (Barcelona). Foto Boscat

Como primeros pasos, a lo largo del segundo semestre de 2018 se realizaron varias reuniones de trabajo y de exploración de terrenos asociados al objetivo del grupo para “poner en común la gestión forestal de cada territorio y, en concreto, de los bosques de pino carrasco, que tienen un problema en todas las partes: su pobre valor comercial y un alto coste de extracción”. Una de las consecuencias de estas reuniones ha sido la creación de diferentes fases para dar soluciones aplicables y viables a los distintos territorios.

En una de las visitas técnicas, en concreto a los bosques del municipio de Avinyó (Barcelona), se comprobó el resultado de algunas actuaciones de clareo de unas masas que se quemaron en 1986. La intención es comparar el resultado con otras zonas que también se quemaron pero no tuvieron esta gestión. “Se apreció que en la zona donde se actuó se estaba aprovechando parte de ella también para aprovechamiento ganadero (silvopastura), ya que gracias al clareo se ha recuperado de forma satisfactoria el sotobosque”, indican desde Boscat.

Saliendo del ámbito de los grupos supra-autonómicos, Galicia es la comunidad autónoma que cuenta con un mayor número de grupos y proyectos en los que los incendios forestales juegan un papel destacado. Aunque en la última convocatoria para la ejecución de proyectos no hay ninguno específico sobre incendios (sí hay varios que lo rozan desde cuestiones silvopascícolas y forestales), sí los hubo en la primera de 2016. Es el caso del grupo operativo Valorización del aprovechamiento silvo-pascicola en montes como herramienta de prevención de incendios y de control del combustible.

Eliminar el riesgo de incendios para producir pastos

La Asociación Agraria de Galicia coordina este grupo que ha centrado su trabajo principalmente en la zona alta de la montaña de la provincia de Pontevedra. Allí primero se identificaron y delimitaron las áreas donde más incendios se producían al año con el objetivo de conseguir pasto. Se desbrozaron sesenta hectáreas de matorral para favorecer el pastoreo rotacional como práctica de prevención de incendios.

En una segunda etapa se identificó el tipo de ganado equino y vacuno que pasta libremente en estos montes, para posteriormente delimitar las siete comarcas en las que se han creado documentos y acuerdos sobre regulación y usos, derechos y obligaciones de cada parte y también los órganos de seguimiento, control y resolución de conflictos.

Aparte de este grupo operativo, en la primera convocatoria se ejecutaron los proyectos de otros dos más relacionados con los incendios forestales, pero, como ya se ha dicho, en el resto de convocatorias y comunidades autónomas hay muchos que sin aparecer su nombre en la denominación tienen una relación muy directa con ellos. En el apartado autonómico sobresale Forest LIDARioja.

LIDAR para cartografiar modelos de combustible en los bosques

LIDARioja, modelos, combustible

Imagen generada en el proyecto LIDARioja

El objetivo principal de este último es “poner en valor la información satelital y los datos LIDAR (acrónimo del inglés laser imaging detection and ranging) a partir del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea 2016 para su uso práctico en el sector forestal y público interesado por los bosques riojanos”. Pero enseguida se explica que “las utilidades prácticas de los productos generados son la cartografía de modelos de combustible que faciliten la prevención de los incendios forestales, la actualización de un inventario forestal (con las existencias madereras y variables forestales de las masas) que permita conocer la evolución de las diferentes especies y el potencial de abastecimiento a las industrias madereras”.

En este caso, los socios del proyecto son la Dirección General del Medio Natural de La Rioja, Gruo Garnica Plywood, Agresta S. Coop., Colegio de Ingenieros de Montes y Mastres comunicación visual.

Algo similar ocurre, por ejemplo, con el grupo operativo supra-autonómico Esencial, cuya meta es “el desarrollo de biocombustibles y bioproductos innovadores procedentes de biomasa forestal con escasa o nula utilización como matorrales y restos de tratamientos”. De esta forma quieren “dar utilidad a varios millones de hectáreas de terreno forestal ocupado por especies arbustivas para que dejen de ser zonas consideradas marginales o abandonadas sin ningún tipo de gestión”. La gestión de estos territorios y el aprovechamiento de estos matorrales la relacionan en el grupo con “la prevención de incendios forestales, especialmente en las especies que por su alto contenido en aceites esenciales resultan más peligrosas e inflamables”.

Los socios de este grupo son: El Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CEDER), Agresta S. Coop., Universidad de Valladolid, Asociación Española de la Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM), La Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia, el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) y la Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

Javier Rico
@JavierRicoNi