Los trabajos en invierno que previenen y reducen los problemas en verano

Desde mediados de enero las diferentes BLP trabajan junto con los EPRIF en la realización de quemas prescritas
Una de las afirmaciones más repetida en el mundo forestal desde siempre es la que dice que “los incendios se apagan en invierno”. Todo el que trabaja en incendios forestales sabe que lo que quiere decir esta expresión, con más o menos acierto, es que es imprescindible prevenir, evitar que sucedan los incendios y, si surgen, tener las circunstancias favorables para que no se convierta en un gran incendio. Dicho de otro modo, realizar labores de prevención: trabajos selvícolas, de educación ambiental, de conciliación de intereses y, de unos años a esta parte, de quemas prescritas.
En estas labores se emplean en los meses de invierno los componentes de los equipos de prevención y extinción de incendios forestales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de apoyo a las Comunidades Autónomas: las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF), Las Brigadas de Labores Preventivas (BLP) y los Equipos de Prevención Integral de incendios forestales (EPRIF).
Más concretamente, durante 2018, según los datos del Ministerio, el dispositivo de prevención y extinción de incendios del Ministerio realizó trabajos selvícolas preventivos en 1.156 hectáreas. A estas hay que sumar las 526 hectáreas en las que los EPRIF realizaron quemas controladas dentro del trabajo de conciliación de intereses que desarrollan con el objetivo, entre otros, de conseguir pastos para el ganado. También realizaron otros trabajos como revisión y acondicionamiento de 36 puntos de agua, la retirada de árboles que habían caído sobre pistas forestales en catorce ubicaciones, acciones de formación en los dispositivos autonómicos, o las reuniones de sensibilización, concienciación y conciliación de intereses con el objetivo de evitar incendios.
Para Pablo González, presidente de la Asociación de Trabajadores de la Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (ATBRIF), “estos trabajos selvícolas en fajas auxiliares y cortafuegos son muy importantes porque pueden ser una oportunidad para hacer frente al incendio. Ya sabemos que normalmente no lo van a parar por sí solas pero sí nos facilitan mucho el trabajo cuando las tenemos”.
EPRIF y BRIF, prevención y extinción
El dispositivo de prevención y extinción del Ministerio de agricultura, Pesca y Alimentación está compuesto por los EPRIF, las BLP y las BRIF. Son algo más de 500 trabajadores, “es un dispositivo profesionalizado que durante el invierno trabaja y se forma en el medio forestal, donde se van a desarrollar los incendios a los que van a tener que acudir, y que deben conocer para una mayor seguridad y eficacia en su trabajo de extinción”, comentan desde el Ministerio.
Las EPRIF son equipos que se dedican a acciones de prevención fuera de la campaña de máximo riesgo del verano. Existen un total de 18 EPRIF repartidos por todo el territorio español. Algunos equipos están compuestos por dos técnicos forestales y otros por dos técnicos más dos capataces forestales.
Los EPRIF de forma general centran su actividad en la conciliación de intereses, en la planificación y ejecución de quemas controladas, pero también tienen un papel fundamental en la concienciación social sobre el uso del fuego y la educación de la población sobre el peligro de los incendios, así como en la formación de los dispositivos autonómicos y en el análisis del mejor momento y las consecuencias de las quemas prescritas. “La casuística de los incendios forestales es diferente según el territorio. Los equipos EPRIF trabajan directamente sobre esos territorios adaptándose a las necesidades de los mismos”, comentan desde el Ministerio.
Para Pablo González, “las quemas prescritas son una herramienta magnífica por su capacidad para modificar el paisaje. Estas sí que pueden por sí solas detener un incendio si se han hecho el mismo año que se produce el siniestro. Además, como van asociadas a trabajos de conciliación de intereses permiten proporcionar el pasto que se necesita para el ganado y evitan un número importante de incendios y situaciones peligrosas para los equipos de extinción”.
Diez BRIF más una
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación dispone de 10 BRIF distribuidas por la geografía nacional. El personal que las integra, contratado a través de la empresa TRAGSA, trabaja prácticamente durante todo el año, como BRIF en verano y algunos meses en invierno-primavera, y como BLP fuera del verano.
Las labores que desempeñan estas brigadas se diferencian en dos etapas. La primera es la de refuerzo en la extinción de incendios, que para eso se crearon. La segunda es el periodo en el que no están en alerta en labores de extinción y entonces desarrollan trabajos de selvicultura preventiva y de apoyo a las quemas prescritas que ejecutan los EPRIF, en el entorno de su ubicación. En este periodo de tiempo, es cuando se denominan Brigadas de Labores Preventivas (BLP).
En cualquier momento, se llamen BRIF o BLP, estas brigadas están preparadas para acudir a la extinción de un incendio si fuese necesario, “con la salvedad de que cuando son BLP, es decir no están activadas como BRIF, requieren autorización previa del Ministerio”, comentan desde la Administración.
Además, durante sesenta días, normalmente de invierno al comienzo de la primavera, aunque las fechas dependen de distintas variables cada año, cinco BRIF, fundamentalmente en el noroeste peninsular se activan para el apoyo a las Comunidades Autónomas en la extinción de incendios. “Es una época en la que estadísticamente se producen numerosos incendios en esta zona relacionados con la quema de matorral para la obtención de pastos”, comentan desde el Ministerio. Por esta razón se activan en cada BRIF dos turnos de nueve personas cada uno, formados por un técnico forestal, un capataz y siete especialistas. Son las BRIF de Pinofranqueado (Cáceres) activa desde el 11 de febrero, Tabuyo del Monte (León) se activa desde el 23 de febrero; Laza (Orense) activa desde el 1 de marzo; Tineo (Asturias) desde el 1 de marzo;, y una muy especial por cuanto que solo está activa durante 2 meses que es la de Ruente (Cantabria) que se activará el 25 de febrero.
Ismael Muñoz
@Ismaelnatura