Tecnología para la defensa contra incendios forestales

Iniciamos una nueva colaboración con la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios para conocer los avances tecnológicos en materia de extinción de incendios. A través de distintos artículos conoceremos en qué áreas se desarrolla nueva tecnología que pueda ayudar a los equipos de extinción para ganar seguridad y eficacia en su trabajo.

Estamos viviendo una época desconcertante. Se suceden incendios forestales en los meses de invierno en el norte de la Península, que han destruido notables hectáreas de masa boscosa. La falta de lluvia, las altas temperaturas y la falta de prevención han causado en las últimas semanas centenares de incendios que han mantenido alerta a comunidades enteras como Asturias y Cantabria.

Ante lo que puede ser –y está siendo ya- un año especialmente difícil, los expertos en el área de incendios forestales de TECNIFUEGO, Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios, alertan de que la seguridad y defensa de nuestros bosques ante un incendio solo es posible si se ha realizado una planificación y se han tomado las medidas de prevención y protección adecuadas.

Además, es preocupante la falta de prevención en la interfaz urbano forestal y de conocimiento social en urbanizaciones cercanas a bosques, tanto en la protección activa (hidrantes, BIE, extintores, detección…) como en la protección pasiva de los edificios: reacción de los materiales (que no ardan o tarden en arder) y su resistencia, que no colapse, y pueda evacuarse.

Hay avances en el apartado de tecnología para hacer frente a los incendios. La I+D de la industria española en la materia contribuye con sus investigaciones y desarrollos a que las administraciones públicas y los ciudadanos dispongan de las medidas adecuadas para la conservación y protección de sus urbanizaciones, viviendas, y, por supuesto, los bosques y sus ecosistemas.

Algunas de las tecnologías a tener en cuenta:

hidratante-urbanización

Hidratante en una urbanización con abundante vegetación. Foto Tecnifuego

1. Redes de hidrantes:

Los servicios de extinción en un incendio forestal necesitan disponer de agua en la zona del incendio para que puedan recargar sus equipos. Por ello, se recomienda la instalación de redes de hidrantes en las urbanizaciones y zonas habitadas colindantes con masas forestales, permiten proteger adecuadamente estas zonas de alto riesgo. Una alternativa es usar agua reutilizada. De esta forma, la reserva disponible para extinción de incendios será menos dependiente de los otros consumos circunstanciales.

2. Mangueras y lanzas

La evolución de las mangueras y lanzas para uso profesional se realiza codo con codo con los servicios de emergencias. Las necesidades del personal en los momentos de la extinción son la clave para desarrollar mangueras que resistan el calor y que aporten más caudal de agua, que sean flexibles y manejables. Igualmente, las lanzas han evolucionado en la distribución del agua, lo que aporta mayor eficacia en la extinción.

3. Técnicas de simulación:

A través de la que se denomina Simulación Dinámica de Incendios, FDS, se pueden utilizar las técnicas y herramientas de simulación de incendios más avanzadas, para investigar incendios producidos; analizar y verificar riesgos de zonas concretas; incluso estudiar cual es la efectividad de los medios de protección en caso de un incendio forestal.

4. Nuevos vehículos contra incendios:

Camiones de última generación con categoría G (todo terreno), que permiten a los cuerpos de bomberos llegar y transportar sus equipos y reservas de agua por zonas de difícil acceso.
Estos vehículos están equipados entre otros elementos, con potentes bombas capaces de alcanzar presiones de agua de hasta 25 bares en media presión y 40 bares en alta presión. Cuentan entre su material de mangueras de incendios de alta presión para uso profesional, de elevada resistencia a las duras condiciones de este tipo de incendios, y lanzas de caudal regulable, con posibilidad de bajos caudales y monitores telemandos desde interior de cabina para el ahorro de agua.

retardante-descarga

Descarga aérea de retardante. Foto Tecnifuego

5. Nuevos retardantes/aditivos para evitar la propagación:

Los retardantes son productos aditivos que, mediante mecanismos químico-físicos, pueden retardar el avance del fuego y, si su intensidad lo permite, incluso llegar a pararlo. Se han realizado avances con la optimización de espumógenos y aditivos para agua, que optimizan la capacidad enfriadora de la misma, consiguiendo unos tiempos de extinción muy notables, dificultando la reignición y el avance del incendio en las áreas tratadas durante un corto período de tiempo. Son biodegradables, no corrosivos y cumplen con la directiva europea 2006/122, libre de PFOS´S. Permiten la protección de amplias áreas, ayudando a confinar el fuego en su perímetro y dificultando su penetración en ellas, lo que puede ser de gran ayuda en las labores de evacuación y reorganización.

Las nuevas líneas de investigación han conseguido que, con un porcentaje desde el 0,1% al 1%, se reduzca la tensión superficial del agua, facilitando su penetración, mejorando el tiempo de enfriamiento de la masa vegetal, y, al mismo tiempo, produciendo un efecto de sellado que puede sofocar el foco de incendio.
Se pueden aplicar con medios manuales, terrestres y aéreos, sin necesidad de cambiar de producto, sólo el elemento de aplicación. La realización de cortafuegos es otra posibilidad, así como la creación de escudos de refrigeración y protección a las brigadas de intervención.

Los aditivos retardantes de largo plazo terrestre, pueden ser aplicados por medios terrestres y aéreos. La aplicación mediante medios terrestres (autobombas y cisternas) ha supuesto una nueva técnica en las operaciones de ataque indirecto: la creación de cortafuegos químicos, con el objeto de facilitar el control del incendio, mediante la disminución de la energía/longitud de llama.

El desarrollo de nuevas herramientas y medios, diseñados específicamente para la prevención y extinción de incendios forestales, actualmente se encuentra en un nivel avanzado y es uno de los puntos fuertes de las empresas asociadas a TECNIFUEGO. Con buenos equipos y soluciones, y una prevención adecuada, podemos entre todos disminuir el número de hectáreas quemadas de nuestros bosques.

Ramón María Bosch,
coordinador Comité Defensa contra Incendios Forestales.
TECNIFUEGO, Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios