Los incendios forestales cercan a Asturias
Al igual que sucediera hace dos semanas en Cantabria, Asturias sufre una ola de incendios forestales que ha llegado a tener 97 simultáneos en 32 concejos durante el lunes. En la mañana del martes 5 de marzo, según el informe del Servicio de Emergencia del Principado de Asturias SEPA había 37 activos, aunque en conversación telefónica con el SEPA nos confirma que a las 12:30 de la mañana el número de incendios activos se reducía a algo más de la veintena. Está declarado el nivel 2 de emergencia, lo que significa automáticamente la llamada a la Unidad Militar de Emergencias, y no hay, de momento, núcleos urbanos en peligro.
Desde el pasado 28 de febrero se han contabilizado 347 incidentes por incendios forestales.
A las 13:30 hrs se contabilizaban 21 incendios forestales en 15 concejos, de los cuales 12 están activos: Aller 1, Carreño 1, Grado 1, Laviana 1, Lena 3, Piloña 1, Ponga 1, Pravia 1, Sobrescobio 1. Los otros nueve están controlados en los concejos de Belmonte de Miranda, Cangas de Onís, Cangas del Narcea, Llanes, Salas y Valdés.
En las labores de extinción participan el Servicio de Emergencias del Principado de Asturias SEPA, que es quien dirige las labores de extinción, la guardería forestal del servicio de Medio Natural del Principado, la BRIF de Tineo y dos EPRIF del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación activadas por la emergencia, las empresas y cooperativas forestales que tiene contratadas el Principado para refuerzo en labores de extinción y la UME.
En cuanto a los medios aéreos empleados en la extinción de estos incendios participan 2 Kamov del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1 helicóptero de la BRIF de Tineo, 2 helicóptero de la UME y otros 2 helicópteros más del SEPA. Completan los medios aéreos dos hidroaviones del ejército del Aire.
Las previsiones meteorológicas no hacen presagiar las mejores condiciones para controlar esos incendios, se esperan para esta tarde rachas de vientos superiores a los cien kilómetros por hora en el sur occidental y Cordillera.
¿Incendios para pastos?

Foto BRIF de Tineo
La simultaneidad, su ubicación y las características hacen pensar al consejero de Presidencia del Principado de Asturias, Guillermo Martínez y a la Guardia Civil, que se trata de incendios intencionados. La pregunta que nos hacemos todos es ¿por quién? Y la respuesta es variada, aunque informes de la Fiscalía de Medioambiente de otros años, la propia Guardia Civil y las brigadas de investigación de causas de incendios forestales BRIPAS señalan en la misma dirección: quema para obtención de pastos.
Para David Barraso, decano del Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales en Asturias, “es probable que haya un porcentaje importante de incendios que se deban a la obtención de pastos para el ganado pero las condiciones que tenemos estos días en Asturias hacían prever que la situación iba a ser muy complicada si se producían varios incendios a la vez, como está sucediendo. Cualquier persona, por muy poco sentido que tenga, que prenda fuego a una parcela con la intención de regenerar pastos sabía que cualquier llama en el monte se podría convertir en un gran incendio. Me cuesta creer que todos estos incendios se deban solo a la obtención de pastos”.
Apunta otras causas como “el conflicto con la fauna salvaje como el lobo o incluso al mero objeto de causar daño”, aunque no puede precisar en qué porcentaje “hasta que no se investiguen todos estos incendios”. Lo que sí que señala es el conflicto social que se percibe entre el mundo rural y el urbano, “la falta de entendimiento entre las necesidades y usos que unos y otros hacen del medio natural”.
La Coordinadora Ecologista de Asturias denuncia, por su parte, que esta oleada de incendios se debe al “levantamiento del acotamiento al pastoreo en las zonas quemadas, de esta forma se está normalizando la cultura del fuego y disciminalizando una conducta: prender fuego al monte”.
Ninguna asociación ganadera asturiana admite estas acusaciones. COAG Asturias, por el contrario, denuncia que «se siguen produciendo acotamientos tras incendio», a pesar del acuerdo del mes de julio en el parlamento asturiano por el que se modificaría la Ley de Montes del Principado de Asturias para no acotar al pastoreo las zonas quemadas.
Para David Barraso esta situación de simultaneidad de incendios se repite todos los años, por lo que “se veía venir. La solución no pasa por tener más medios de extinción, sino por hacer prevención integral que vaya al conocimiento real de las causas, se llegue a todos los sectores sociales para escuchar sus necesidades y se consensuen medidas entre todos, se concilien intereses, se haga concienciación social sobre los graves efectos de los incendios y se transmita la necesidad de compaginar el mundo forestal y los bosques con el aprovechamiento ganadero”.
Mientras llega ese momento de prevención y conciliación de intereses todo parece indicar que Asturias seguirá ardiendo.
Ismael Muñoz
@Ismaelnatura