Tres millones de euros para ayudas a la prevención de incendios

La Región de Murcia destina tres millones de euros para trabajos de mejora de las masas forestales y selvicultura preventiva en montes privados. Las ayudas, que pueden ascender hasta los 120.000 euros por solicitud, se hicieron públicas en el Boletín Oficial de la Región de Murcia del 13 de marzo y podrán presentarse hasta el 15 de abril.

La finalidad de estas ayudas es financiar la realización y mejora de infraestructuras de prevención y los tratamientos silvícolas de prevención de daños por incendios forestales que ayuden a la consecución de los siguientes objetivos:
– Mantener el papel ambiental y económico de estos bosques
– Crear y mantener cubiertas vegetales estables, mediante la diversificación de la estructura vegetal
– Mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático
– Mejorar la biodiversidad

Murcia-ayudas-forestales-finca-torrecillas

Ejemplo de finca agro-turística-forestal, Las Torrecillas, donde se combina agricultura y gestión forestal con objetivos de conservación y uso turístico. Foto Ismael Muñoz

Las ayudas son cofinanciadas en un 63% por la Unión Europea, a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, y por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en un 37%.

Hacía seis años que la región de Murcia no convocaba estas ayudas. “Están contempladas en el Plan de Desarrollo Rural de la Región de Murcia y, a pesar de ello, nos ha costado una barbaridad conseguir que se pusieran en marcha”, comenta Francisco Carreño, presidente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE).

Ahora los propietarios forestales tienen un mes para presentar sus proyectos técnicos. “Es una carrera contrarreloj porque no hay, lamentablemente, práctica en la realización y presentación de este tipo de documentación y cumplimiento de trámites. Es además necesario hacerlo porque si no lo hacemos daremos la excusa perfecta para que en la próxima programación ni siquiera se incluyan estas pequeñas ayudas”, comenta Francisco Carreño. “Es imprescindible que exista además continuidad de inversión en la gestión forestal. De nada nos sirve hacer ahora algo de obra o selvicultura si no vuelve a haber inversión en el monte en otros cinco o seis años, y menos cuando se trata de una inversión tan pobre como esta, que como mucho podrá beneficiar a treinta propietarios”.

Los montes de titularidad privada suponen el 70,9 % de la superficie forestal murciana. En concreto, en Murcia hay 362.510 hectáreas de monte privado; 58.219 hectáreas de monte público de la Comunidad; 89.096 hectáreas de los municipios y 1.471 hectáreas de montes públicos del Estado. Aproximadamente 200.000 hectáreas de los montes privados son arboladas.

A pesar de la importancia de los bosques mediterráneos de la Región de Murcia como freno a la erosión y garantía de tierras fértiles en los valles, regulador del ciclo del agua, reserva de biodiversidad e incluso sumidero de carbono, para Francisco Carreñono existe sensibilidad política ni social ante la gestión forestal en una región como la nuestra donde el bosque juega un papel fundamental como freno a la desertización. El día que Sierra Espuña, Carrascoy, y otras zonas boscosas desaparezcan por un incendio forestal el desierto se nos mete dentro”. Y achaca, al igual que en otras partes de España, a la desconexión entre el mundo urbano y el rural “la despreocupación que existe por cuanto sucede en el medio rural, especialmente en las zonas forestales con poca población y que no aporta una rentabilidad económica inmediata”.

Murcia concentra tres cuartas partes de su población en las grandes urbes y en las zonas costeras, mientras que el interior de la región sufre una lenta despoblación. Precisamente por ello, el presidente de COSE considera “una oportunidad histórica la negociación de la nueva programación de la PAC para garantizar una mayor inversión pública en el monte mediterráneo, que tantos beneficios ambientales y sociales nos da. Debe ser una cuestión de Estado o se producirá un abandono definitivo”.

Ismael Muñoz
@Ismaelnatura