El Conama Local se celebra en Toledo del 2 al 4 de abril

El Congreso Nacional del Medioambiente en su versión Local debatirá sobre el desarrollo rural, la despoblación y la sostenibilidad en las pequeñas y medianas ciudades, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS para 2030 de la ONU y su implantación en el ámbito local. Más de 40 sesiones con expertos de toda España finalizarán con un debate electoral sobre política ambiental a cargo de los principales partidos políticos. La bioeconomía forestal y la gestión forestal tendrán dos sesiones propias.
La cita es en la Escuela de Administración Regional en Toledo, del 2 al 4 de abril.

conama-local-toledo-prevención-incendiosEl congreso, bajo el lema “Campo y ciudad, agenda global”abordará la gestión de los recursos naturales y las oportunidades que ofrecen para lograr un desarrollo sostenible de las poblaciones más directamente relacionadas con ellos. El desencuentro entre el mundo rural y el urbano, la despoblación y los ODS para 2030, y la revitalización del mundo rural como garantía de gestión y vertebración del territorio estarán muy presentes en todo el congreso.

Los grandes ejes temáticos recogidos en el programa serán: Despoblación y Agenda 2030; Energía y Clima; Agua; Sector Agroalimentario; Emprendimiento; Economía Circular y Residuos; Urbanismo y Territorio; Biodiversidad y, por último, Turismo.

La bioeconomía forestal y prevención de incendios como motor territorial

Dos sesiones están especialmente relacionadas con la gestión forestal y los incendios forestales: bioeconomía forestal y prevención de incendios.

“La bioeconomía en el sector forestal” tendrá lugar el miércoles 3 de abril de 16:00 a 18:30 horas con participación de distintos proyectos que van desde el aprovechamiento de resinas a la biomasa, pasando por la micología y los servicios ecosistémicos del bosque.

El día 4, a las 9:30 de la mañana comienza la sesión «La prevención de incendios como motor territorial» que abordará el valor y la importancia de los trabajos de prevención de incendios como motor de desarrollo rural. La prevención entendida como gestión del territorio en el que se tengan en cuenta desde la ganadería a los trabajos selvícolas preventivos; desde el aprovechamiento de los recursos naturales a la agricultura de montaña como forma de recuperar paisajes que sean más resistentes al paso del fuego; desde la planificación territorial a largo plazo a las medidas preventivas que se deben desarrollar durante todo el año.

En esta sesión osbodigital tendrá el placer de moderar la mesa redonda en la que participarán expertos de la Administración Pública y responsables de proyectos que han puesto en marcha recuperación del territorio a partir del paisaje y la ganadería.

Las inscripciones son gratuitas hasta completar aforo.