Jornada de investigación de causas como base para la prevención de incendios forestales

Desde que empezó a realizarse la investigación de causas en nuestro país se ha convertido en una herramienta indispensable para conocer el por qué de los incendios forestales en cada territorio y poder tomar las medidas preventivas más adecuadas. La investigación permite aumentar la eficacia de los equipos de extinción al reducir el número de incendios, si se aplican las medidas adecuadas para evitarlos.

De estas y otras cuestiones, como el estado de la investigación de causas de incendios en la actualidad, su aportación a las políticas preventivas y a las investigaciones penales nos hablarán los tres ponentes que el día 25 de abril participarán en la jornada que se celebrará en el Aula de Seminarios de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de Madrid.
Está organizada por el Observatorio El Batefuegos de Oro y contará con la participación de:

El debate que se desarrollará tras las ponencias será moderado por Javier Urra, Doctor en sicología, pedagogo y terapeuta, ex Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid. En esta mesa participará el canal de información especializado en medioambiente EFE Verde, que nos aportará la visión social y de los medios de comunicación en la difusión de las informaciones relacionadas con los incendios forestales.

Para Ángel Fernández Orueta “la investigación nos permite determinar con precisión cuáles son las causas principales de los incendios en cada parte de España. Cada territorio tiene unas características sociales, culturales y económicas que determinan los usos y costumbres con relación al fuego. Si tenemos en cuenta que la mayor parte de los incendios son de carácter humano la investigación de causas nos permite planificar las políticas adecuadas para evitarlos”.

Para Javier Jiménez Caballero de Rodas, sociólogo y miembro de la Fundación Pau Costa, “la investigación permite afrontar la gestión del territorio con una visión amplia que incluya necesidades e intereses diferentes y por tanto tener en cuenta más soluciones que las tradicionales”.

La investigación de causas y la aplicación de sus resultados a las políticas de planificación territorial, la conciliación de intereses, las quemas prescritas y su capacidad para eliminación de combustible acumulado en el monte por falta de gestión o uso tradicional, serán cuestiones que seguro se tocarán a lo largo de la jornada.

La jornada terminará con la participación de los asistentes.
Día: 25 de abril
Hora: 10:00-14:00 hrs
Lugar: ETSI Montes, (Edificio Forestales), c/ José Antonio Novais, 10. Madrid