El mundo rural se concentra en Madrid para reclamar atención social y política
77 plataformas ciudadanas de 22 provincias, lideradas por “Teruel existe” y “Soria Ya!”, han convocado para mañana domingo a una concentración a las 12 de la mañana en la Plaza de Colón en Madrid con el objetivo de mostrar a toda la sociedad el problema de la despoblación y de exigir a los poderes públicos atención a lo que denominan la España vaciada, término que consideran más acertado que el de la España vacía porque se trata de un territorio que ha estado lleno de vida y se ha despoblado. El lema: “la Revuelta de la España Vaciada”.

Los pueblos abandonados son la pérdida de cultura, experiencias, economía y vertebración del país. Foto Ismael Muñoz
La falta de servicios públicos, de igualdad de oportunidades en formación, ocio y desarrollo, la brecha digital, la falta de inversiones que palíen las diferencias entre el mundo urbano y el rural son algunas de las reivindicaciones de los convocantes.
Según Manuel Gimeno, portavoz de Teruel existe, “en España no existe ni plano de igualdad, ni de justicia, ni equilibrio territorial, ni cohesión social porque hay dos Españas: la desarrollada y la vaciada”.
En opinión de los convocantes son necesarias medidas urgentes porque esta es la “situación límite de una muerte anunciada”.
Los convocantes no saben cuál será el número de personas que asistirán a la concentración, aunque se muestran satisfechos por los más de ochenta autobuses que se han contratado para desplazarse hasta Madrid. Y hacen un llamamiento a los hijos de la España vaciada para que asistan, “los descendientes de los que tuvieron que marcharse a Madrid por la falta de oportunidades en sus pueblos”.
Provincias como Soria y Teruel, con una densidad inferior a 10 habitantes por kilómetro cuadrado, son las que encabezan esta concentración pero se han sumado organizaciones y asociaciones de otras veinte provincias donde, o bien toda la provincia o una parte de ella, tienen un problema similar. Determinadas zonas de Castellón, Cuenca, Guadalajara, Huesca, Zaragoza, Ávila, Segovia, Zamora o Palencia son una muestra de la despoblación rural.
Sin apoyo político de ningún partido

El contacto del mundo rural con el urbano es imprescindible para conocer sus necesidades y abandonar tópicos y prejuicios. Foto Ismael Muñoz
Al contrario que recientes convocatorias relacionadas con actividades en el mundo rural como la caza, esta concentración no cuenta con el apoyo ni la identificación con ningún grupo político. Los convocantes no han querido que se les identificase con ninguno de ellos. Gimeno quiere que “esta reivindicación espolee a los próximos representantes políticos, sean quienes sean”.
Sí que ha contado con el apoyo de los sindicatos y empresarios de estas provincias quienes reclaman que en la próxima negociación de la PAC para el período 20121-2027 el parámentro de la despoblación se tenga en cuenta.
Para la asociación Esmontañas, asociación que reúne a 278 municipios de montaña de 28 provincias, “es una manifestación que responde al olvido de décadas al que se ha sometido al mundo rural y a una falta de sensibilidad por parte de los gobiernos y de las cámaras legislativas, tanto en las Cortes Españolas como en las autonómicas”. Para su presidente, Frances Boya, “para los partidos políticos esta manifestación debe ser un toque de atención para poner sobre la mesa una estrategia realista y eficaz para dinamizar e impulsar las zonas rurales”.
El mundo forestal puede ser una solución
El Colegio de Ingenieros de Montes ha manifestado su apoyo a la convocatoria y ha recordado su decano, Eduardo Rojas, que “las zonas más afectadas por la despoblación son precisamente las que gozan de una mayor riqueza forestal”. Actualmente el 90 % de la población vive en el 30 % del territorio y tan solo 4,5 millones de personas lo hacen en el 70 % restante.
La apuesta de la Unión Europea por la bioeconomía, basada en productos naturales que pueden obtenerse de los bosques, debería ser una oportunidad para crear empleo alrededor de la gestión de los bosques. En España el 55 % del territorio son terrenos forestales. En opinión de Eduardo Rojas, “hay que apostar por la diversificación en el mundo rural, que no dependa solo de un producto. Es fundamental poner en marcha una adecuada política forestal que ayude a crear puestos de trabajo en las zonas rurales para evitar la salida de sus habitantes.”
La falta de gestión de los terrenos forestales por el abandono rural tiene incidencia directa en los bienes y servicios que nos prestan los bosques. “La despoblación trae abandono y falta de gestión. En nuestro país ya sabemos que lo que no gestiona el ser humano lo acaba gestionando el fuego. Los incendios forestales son un síntoma en muchas ocasiones de abandono y despreocupación por lo que sucede en el mundo rural”, ha declarado Pedro Medrano, gerente de la asociación Montes de Socios.
Mañana domingo, a las 12 del mediodía en la plaza de Colón, en Madrid, el mundo rural reivindicará igualdad de oportunidades y la importancia de su presencia en el medio natural como gestores de un medio que es fundamental para suministrar bienes y servicios ambientales vitales para toda la población, especialmente la urbana. “Ser pocos no resta derechos” ha reivindicado Manuel Gimeno.
Ismael Muñoz
@Ismaelnatura

La Tierra de Pinares entre Soria y Burgos es una de las zonas de mayor riqueza forestal del país. Foto Ismael. Muñoz