Las emergencias y las redes sociales

Hoy día, gracias a las redes sociales, el flujo de la información en las emergencias es prácticamente instantáneo. El uso generalizado de smartphones hace que cada usuario se convierta en una potencial fuente de información en caso de ser testigo de una emergencia, o en consumidor en directo de la información que genere ese acontecimiento.

Pero ¿quién nos garantiza que la información que estamos consumiendo es veraz y no se trata de un bulo?
¿Qué podemos hacer para distinguir qué es cierto y qué no lo es?

Pues bien, con estas sencillas recomendaciones, trataremos que:

• seas capaz de detectar un bulo
• que no ayudes a difundirlo y que además seas capaz de detenerlo en sus inicios.
• que sepas distinguir entre información oficial y fiable.
• que, si te conviertes en fuente de información, sepas como difundirla.

Cuando eres fuente de información (testigo directo).

Lo primero y principal:

Actitud A.V.A. (Advertir, Valorar, Adoptar una actitud)
Actitud P.A.S. (Protege, Avisa al 112, Socorre)
• Es de sentido común tratar de ayudar en los primeros instantes de una emergencia y dejar las RRSS para otro momento.
• Si tu actitud adoptada es la de informar, sigue estas recomendaciones:

• Trata de usar un lenguaje que no genere alarmas innecesarias
• En la medida de lo posible, geolocaliza las fotografías en caso de que las difundas y la hora de la captura.
Si hay damnificados, heridos o fallecidos, mejor no compartas esas imágenes que nada aportan a la emergencia y mucho dañan a familiares y amigos.
• De existir, menciona en el tuit a la cuenta de emergencias de la zona.
• Trata de usar el #hashtag apropiado (observa si ya están informando del suceso y usando un #hashtag, si no es así, trata de usar uno que indique el lugar)
Tu información puede ayudar a los operativos de emergencias, sé responsable porque monitorizan las redes sociales para obtener información de siniestros en directo.

Cuando eres mero consumidor de la información.

Antes de retuitear RT, o difundir una noticia, contrasta la veracidad de la misma a través de fuentes oficiales.

Precaución con lo que te llega por las redes. “Me lo ha dicho un amigo”, “parece verdad”, “hacen falta voluntarios”… desconfía y pregunta.
• Muy importante, en las emergencias, un tuit de hace 30 minutos es “prehistoria”.
• Ante informaciones no contrastadas o directamente falsas, actúa como un “corta fuegos”. No dudes contactar con la fuente y amablemente remitirle a fuentes oficiales.
• Cuenta hasta 10 y relee varias veces un tuit antes de emitir. El “yo lo vi primero” no siempre ayuda.

Vosotros también podéis ser un “bombero 2.0”

Juan Manuel Gómez Rama
@El_Batefuegos

redes-sociales-apagan-incendio