Los programas ambientales de los cuatro principales partidos políticos con representación parlamentaria para las Elecciones Generales de abril de 2019
En una campaña electoral en la que priman más las emociones que las propuestas concretas, con unos líderes políticos más preocupados por lanzar mensajes de consumo interno a la parroquia fiel que por convencer a nuevos votantes, llegamos a la última semana con un 40 % de indecisos, según todas las encuestas, lo cual hace prever uno de los resultados más ajustados e inciertos de la reciente democracia española.
Nosotros queremos saber qué políticas ambientales y forestales proponen los partidos políticos a los que las encuestas auguran el mayor número de votos. No es tarea fácil, cada partido presenta su programa de forma diferente y las medidas ambientales pueden estar contenidas en distintos capítulos del mismo, lo cual demuestra también un concepto ambiental y una posición de salida muy diferente entre ellos.
Por otra parte, aún teniendo en cuenta que los programas electorales casi siempre plantean objetivos generales sin concretar cómo los lograrán, hay ocasiones en los que los programas plantean escenarios mucho muy generales, casi como una mera declaración de principios y no como una propuesta más o menos concreta de actuación.
Esta información es una aproximación a las propuestas ambientales de los cuatro principales partidos con representación parlamentaria, para conocer más en profundidad sus propuestas recomendamos acudir directamente a sus programas.
Hoy lunes, 22 de abril, se celebra el primero de los debates televisados entre los candidatos de estos cuatro partidos políticos ¿habrá oportunidad de oírles debatir sobre alguna de estas cuestiones?
Un nuevo contrato social, el programa del PSOE
El partido socialista propone un pacto entre el capital, el trabajo y el planeta (un Green New Deal), “que nos permita hacer frente a la necesaria transición ecológica mediante el fomento de la máxima eficiencia en el uso de los recursos naturales, las tecnologías menos contaminantes, y de menor impacto sobre la biodiversidad, en particular las energías renovables y la creación de empleo “verde” en todos los sectores”.
El PSOE quiere incluso modificar la Constitución Española, “en el momento en que se aborde su reforma”, para incluir lo que denomina “principios rectores de la sostenibilidad: la consideración de los límites planetarios como condición del progreso económico y los principios de precaución y de no regresión en la preservación de nuestro capital natural. Asimismo, incorporaremos el acceso al agua y a la energía como servicios de interés general”.
Sus principales compromisos para en materia de cambio climático y transición energética incluyen:
– “Reducción de un 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2050”.
– Aumento en el consumo de las energías renovables “como mínimo hasta un 35% en 2030, con al menos un 74% de generación de electricidad de origen renovable”. Quiere conseguir en 2050 que el 100% de la electricidad sea origen renovable.
– “Creciente electrificación del sector del transporte”.
– “Cierre gradual de las centrales térmicas y de las centrales de energía nuclear”, aunque no marca aún las fechas.
– “Impulso a una fiscalidad medioambiental que desincentive la contaminación, impulse el proceso de descarbonización de la economía y favorezca la transición ecológica”.
La biodiversidad es otro de los puntos de su programa al prometer abordar una “Estrategia Estatal de Conservación de la Biodiversidad, en el marco de los objetivos globales de Naciones Unidas e integraremos los valores de la biodiversidad en la contabilidad nacional”.
Es en este punto en donde se nombra al sector forestal en una sola frase, un anuncio: “Se aprobará un nuevo Plan Forestal, alineado con la Estrategia Europea de Bioeconomía”. No facilita más información.
Sí se detiene en concretar dos cuestiones que afectan a dos colectivos muy concretos del mundo forestal: los agentes y las Brigadas de Refuerzo de Lucha contra Incendios BRIF. Anuncia la elaboración de unos “Estatutos Básicos para los Agentes Forestales y para las BRIF, de forma que en todo el territorio se mejoren las condiciones de trabajo de estos profesionales que juegan un papel crucial en la conservación de la biodiversidad, así como en la prevención y extinción de incendios forestales”.
En cuanto a lo que afecta al mar las propuestas van en dos direcciones: evitar que llegue más plástico al mar mediante un Plan para la Recogida de Basura en el Mar y el apoyo a “la iniciativa internacional para la aprobación de una norma vinculante para la protección de los océanos más allá de las aguas jurisdiccionales”.
En política de agua propone la redacción de un Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización de Aguas Residuales que junto con el Libro Verde aprobado recientemente siente las bases de la política de agua bajo los siguientes principios:
– Asegurar “la integridad de las cuencas hidrográficas, especialmente aquellas “que han dependido hasta ahora, en gran medida, de aportaciones de otras cuencas, que tenderán a reducirse gradualmente a causa del cambio climático». Esta afirmación en el programa no está claro si es un anuncio de sus intenciones o la consecuencia del cambio climático. Piensan conseguirlo con el aprovechamiento de todo tipo de guas, superficiales, subterráneas, desalación y reutilización.
– Garantizar el derecho al acceso a los servicios básicos de agua y saneamiento, considerando el agua como un bien común de dominio público.
Este proceso de transición ecológica lo entiende el PSOE en una nueva Estrategia de Economía Circular que tendrá como objetivo “avanzar hacia el “residuo cero” en el horizonte 2050”.
El Partido Popular y su combinación energética
Todos los partidos coinciden en la lucha contra el cambio climático como uno de los ejes más importantes de su política ambiental. El PP quiere elaborar un “Plan Nacional de Energía y Clima 2021 – 2030 que fije las políticas y medidas que deben aplicarse para alcanzar los objetivos acordados en la Unión Europea”. En este caso no pretende ir más allá de las medidas ya aprobadas en la UE.
Promete el PP impulsar “un Plan Talento Energía y Clima potenciando la financiación de la I+D+i en transición a una economía verde y adaptación al cambio climático”. Pretende, relacionado con este punto, establecer un proceso de transición energético “que favorezca el empleo de calidad y tenga en cuenta a los sectores más vulnerables por la transformación a una economía baja en carbono”.
En materia energética propone alcanzar “un Pacto de Estado para establecer un mix energético estable a 40 años que de certidumbre al sector y al consumidor y a la vez permita cumplir los objetivos de seguridad del suministro, cambio climático y precio de la energía”, apostando por las renovables que “ya son competitivas” pero «sin renunciar a otras tecnologías que aún son útiles a nuestro país”, como puede ser el caso de la energía nuclear.
Está en contra de la prohibición de los vehículos de combustión “deben ser la evolución tecnológica y las decisiones de los consumidores los marquen el ritmo de sustitución de unas tecnologías por otras”.
En materia de política hidrológica promete “un sistema que tendrá en cuenta todas las infraestructuras hídricas necesarias en el territorio nacional para facilitar el acceso al agua de todos los españoles, desde el respeto a los criterios de unidad de cuenca, sostenibilidad medioambiental, prioridad de uso de la cuenca cedente, garantía de las necesidades presentes y futuras de la misma, y la solidaridad territorial”.
En cuanto a sus propuestas concretas relacionadas con el mundo forestal, en el punto 369 dice el programa de los populares “Implantaremos Estrategias de Gestión forestal sostenible al objeto de contribuir a la generación de empleo, reconociendo la importancia estratégica de los bosques para la cohesión territorial, el desarrollo rural sostenible y como freno a la despoblación”.
Relacionado, en parte, con esta propuesta tan general se encuentra el siguiente, que dice “promoveremos la instalación de industrias energéticas con base de biomasa y otros productos”.
Y en la medida 355 se compromete a potenciar “los Planes de Desarrollo Rural para hacer de la actividad agrícola, ganadera y forestal verdaderos motores de dinamización económica”, pero no aclara en qué medida ni de qué forma.
Ciudadanos y su plan de reforestación
De nuevo el cambio climático aparece entre las prioridades. En el caso de Ciudadanos también quieren elaborar una Ley de Cambio Climático y Transición Energética “que garantice la seguridad jurídica y la no dependencia de combustibles fósiles”. Sin dar cifras concretas, quieren provocar “una transformación hacia un modelo energético basado en energías renovables en 2050”.
Según su programa electoral se mejorará “la eficiencia energética a través de la rehabilitación de 300.000 viviendas al año. Los nuevos inmuebles y todos los edificios e instalaciones públicas se construirán bajo estándares de consumo casi nulo.
En materia de política forestal quieren poner en marcha un “Plan Nacional de Reforestación con el objetivo de plantar 10 árboles por cada español al final de la legislatura”. Según sus cifras esos nuevos 500 millones de árboles equivalen a la sustitución de 100.000 vehículos a motor y promoverá “la creación de empleos estables y dignos en nuestro medio rural”, aunque no concreta cuántos.
En cuanto a los incendios forestales el programa de Ciudadanos promete aprobar “un Plan Nacional de Prevención de Incendios y una Ley General de Emergencias que establezca los mecanismos de planificación y coordinación de los diferentes Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento en toda España”.
Promoverá también Ciudadanos una nueva Ley de Economía Circular con el objetivo de reducir al máximo los residuos en los vertederos mediante, entre otras medidas concretas “el reciclaje de residuos domésticos mediante el fomento de su recogida selectiva”.
Pretende actualizar el Plan Hidrológico Nacional apoyándose en políticas de “mejora de la gestión, la depuración y la reutilización de aguas urbanas, el aumento de las inversiones, la interrelación de cuencas y la integración de desaladoras”. La diferencia está aquí en el concepto de “interrelación de cuencas”, lo que se ha interpretado como la posibilidad de abrir el debate social sobre trasvases entre las distintas cuencas.
Podemos y un nuevo modelo productivo
El cambio climático, como en el resto de principales partidos, está en el centro de sus propuestas, otra cosa distinta es que todos ellos coincidan en las acciones que hay que poner en práctica y en la velocidad en la que hay que tomar las decisiones.
Según Podemos “movilizando cada año un 2,5 % del PIB de capital público y privado podríamos reducir nuestras emisiones de CO2 a la mitad en una década y en un 90% en 2040, con lo que cumpliríamos los objetivos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU y crearíamos, además, 600.000 empleos netos a lo largo del proceso”.
Son conscientes en Podemos que esto supone toda una revolución productiva que requerirá de numerosas medias complementarias y simultáneas en distintos ámbitos sectoriales. Para ello, propone la creación de una Vicepresidencia de Transición Ecológica y Nuevo Modelo Industrial para dirigir y coordinar estas reformas con el resto de las Administraciones y agentes sociales.
En materia energética, por ejemplo, proponen:
– “Reducir la dependencia de combustibles fósiles a la mitad en una década y alcanzar el 100 % de la producción en energías renovables para 2040”.
– “Creación de una empresa pública de energía como agente trascendental para lograr esta transformación”.
– Cerrar las centrales de carbón en 2025 y las nucleares en 2024
En cuanto a política de agua proponen “acabar con la mercantilización del agua” y “recuperar para lo público la gestión del agua, el suministro, depuración, saneamiento y riego”.
Están en contra de cualquier tipo de trasvase entre cuencas y proponen como solución “la gestión de la demanda”.
Apuesta Podemos también por el coche eléctrico o con otra fuente alternativa a los combustibles fósiles, con un calendario y objetivos de venta que van desde el 25 % de los coches en 2025 que deberían ser de esta tecnología, el 70 % en 2030 y el 100 % de los coches vendidos en 2040.
Sin embargo, considera el tren como “el sistema de transporte prioritario en la vertebración del territorio” y para ello propone una serie de medidas que potencien su uso por los ciudadanos como “la puesta en marcha de líneas ferroviarias prioritarias”, y la mejora de conexiones nacionales e internacionales, entre otras.
Apuesta también por “una reindustrialización verde y una economía circular” creando empleo en empresas con impacto positivo en la biodiversidad, el entorno y baja contaminación, aunque no explica exactamente cómo.
En materia forestal, Podemos considera urgente establecer un Plan de Restauración Hidrológico-forestal “con la recuperación y replantación de una masa forestal adecuada a cada ecosistema”.
En concreto, en materia de incendios forestales propone “dotar de financiación suficiente los mecanismos y operativos de extinción de incendios, pero es muy importante garantizar una financiación adecuada de los métodos de prevención”, considera la formación morada que es “en invierno cuando se evitan de manera efectiva los incendios”.
Relacionado con este problema considera Podemos que “las personas que arriesgan su vida para luchar contra los incendios a lo largo del año no pueden estar sometidas a condiciones de precariedad y bajos salarios, sino que deben sentir una mejora clara en su reconocimiento profesional, salarios, condiciones laborales, estabilidad y condiciones de seguridad en que enfrentan los incendios”. Sin embargo, no hay una propuesta concreta que materialice esta afirmación.
En materia de biodiversidad proponen “aumentar la inversión en los parques nacionales y el apoyo a los 167 municipios que se encuentran en su interior. Se aprobará el Segundo Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad”.
Ismael Muñoz
@Ismaelnatura
Ufff, Podemos actualmente no me gusta lo suficiente, pero debo de reconocer, que su programa ambiental, es el que más me gusta pero también tiene más ambiguedades que los demás.