Programas electorales ambientales de PNV, Compromís, Coalición Canaria y VOX

tierra-renovable-medioambienteAl igual que hicimos con los principales partidos con representación parlamentaria, ahora repasamos los programas electorales del resto de partidos que se presentan a estas elecciones y a los que las encuestas auguran representación parlamentaria. Se trata de PNV, Compromís, Coalición Canaria y Vox. Ni Esquerra Republicana de Catalunya ni el PDeCat han publicado su programa electoral por lo que no podemos hacer un resumen de sus propuestas en materia ambiental.
En cualquier caso, como siempre, remitimos a sus programas completos para que puedan ampliar la información que facilitamos.

 

El Partido Nacionalista Vasco y su apuesta por el gas como combustible de transición

Comienza el programa electoral ambiental del Partido Nacionalista Vasco con la declaración de su posición: “La sostenibilidad de los recursos naturales y de los energéticos es hoy no solo una necesidad, sino una prioridad de las políticas públicas. Una estrategia de desarrollo sostenible incluye: el impulso a la eficiencia energética y la reducción del consumo de energía, el fomento de la generación y uso de las energías renovables y la promoción de transporte más sostenible; potenciar la inversión en I+D+i, desarrollar hábitos de consumo sostenible y avanzar en el desarrollo de ciudades sostenibles”.

Para el PNV el medioambiente “es un determinante de la salud pública” y, en este sentido, su conservación debe impregnar las políticas de transporte, producción de energía, urbanismo, agropecuaria, industrial, de gestión de residuos de agua y de compras de bienes y servicios.

El cambio climático es también una de las prioridades ambientales y, en opinión del PNV, “la Ley de Cambio Climático y Transición Energética debe ser un instrumento clave para abordar la transición a una economía baja en carbono y garantizar la consecución de los compromisos del Estado ante la UE en materia de energía y clima”.

programa-electoral-pnvPara lograr estos objetivos el PNV asume una serie de compromisos que no siempre se traducen en medidas concretas en su programa electoral:

Compromiso con los acuerdos internacionales y las propuestas del acuerdo de París en relación a la reducción de un 40% de GEI respecto a 1990, llegar a una cuota del 32% sobre el total de energías renovables y una mejora del 32,5% en la eficiencia energética en el año 2030.

Impulso a la economía circular, aunque sin concretar de qué forma, asegura que habrá que impulsar “medidas de eficiencia para sectores clave como la construcción, agroalimentación, turismo, envases, embalaje, textil, fabricación eléctrica y electrónica”.

Apuesta por la bioeconomía, incluyendo a la agricultura, el sector forestal, el mar y los residuos orgánicos y sus cadenas de valor “como una de las más potentes herramientas para luchar contra el cambio climático”.

Fomento de las energías renovables “reconociendo el potencial de la biomasa y bioenergía en el mix de energías renovables”. Es partidario del autoconsumo y el consumo compartido y apuesta “por el district heating como método de distribución urbana de frío y calor a partir de biogás, biomasa o sistemas de cogeneración”. Pretende el cierre “paulatino de centrales de carbón y nucleares”, aunque no precisa una fecha. Sin embargo, se muestra partidario de convertir al gas en la principal fuente energética “como combustible de transición hacia un modelo libre de emisiones en 2050”.

En materia de transporte, también se muestra partidario el PNV de apostar por vehículos movidos por energías alternativas a los combustibles fósiles “estableciendo periodos transitorios sin discriminar tecnologías”. Mientras por un lado se muestra partidario de “la descarbonización del transporte público, mediante el fomento de la movilidad eficiente y sostenible para reducir las necesidades de desplazamientos”, por otro es partidario de “apostar por la introducción de gas natural en los vehículos de transporte de mercancías por carretera y por mar”.

En materia de agua el PNV es quizás una de sus propuestas menos concretas al hablar del cumplimiento de los principios de la Directiva Marco del Agua como escenario donde se moverá su política y a la vez dice textualmente “e impulsaremos aquellas obras necesarias para garantizar el abastecimiento de agua”.

Por último, adquiere el compromiso de que las Administraciones Públicas sean “ejemplares” en el cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, tanto en sus edificios, como en sus vehículos como en las infraestructuras que pongan en marcha, así como en sus procesos de compra públicos.

Compromís, sí a la finalización del trasvase Júcar-Vinalopó

Al igual que la mayor parte de los partidos políticos, Compromís entiende que el cambio climático será uno de los mayores retos ambientales de los próximos años y que su influencia será importante en sectores productivos y sociales. “El cambio climático es el reto más grande al que debemos hacer frente como sociedad en las próximas décadas. Urge la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar escenarios de cambio climático catastrófico”. En su opinión, la clave está en una doble vía: ir hacia una producción más responsable con el medioambiente y hacia un menor consumo de recursos naturales y energía. En este sentido, “es clave el alineamiento de energía, clima y políticas ambientales con el objetivo de acelerar la transición energética y hacia una economía sostenible, circular y competitiva”. programa-electoral-compromis

Como propuestas concretas, Compromís asume:

Elaborar una nueva Ley de Protección de Espacios Naturales de la Comunidad Valenciana y aumentar los espacios protegidos con los nuevos parques naturales de El Caroig, de Aitana y de Serra Escalona, además de proponer al parque natural de la Albufera como reserva de la biosfera.

En materia forestal dos cuestiones principalmente: incendios forestales y un fondo forestal valenciano.
En el caso de los incendios propone Compromís aplicar “las Líneas Estratégicas para la Prevención de Incendios Forestales”, fortalecer la coordinación y colaboración entre administraciones y reforzar “la implementación de los planes municipales de prevención de incendios forestales”.

En cuanto al Fondo Forestal Valenciano, se trataría de un “instrumento para que los propietarios y los municipios que gestionan sus bosques de manera sostenible reciban una compensación que incentive estas prácticas y que reconozca aquello que los terrenos forestales ofrecen a la sociedad”. No hay en el programa mayor concreción sobre esos fondos.

En materia de energía nuclear “exigiremos un calendario de cierre definitivo de la central nuclear de Cofrents al final de la actual prórroga de funcionamiento, en marzo de 2021”.

En política de agua Compromís promete elaborar una “ley de Transición Hidrológica, basada en la aplicación de la Directiva Marco del Agua (DMA)” que, entre otras cuestiones reconozca y garantice “el ejercicio del derecho humano esencial de acceso al agua potable y el saneamiento a todas las personas” y garantice el uso sostenible del agua en cada cuenca.

Por otro lado, se muestra partidario de las infraestructuras hidrológicas al prometer finalizar “las obras complementarias en el trasvase Júcar-Vinalopó para permitir la plena operatividad de esta infraestructura con el fin de satisfacer los usos agrarios del Vinalopó y revertir la sobreexplotación de los acuíferos”.

Y, por último en materia de agua, Compromís promoverá “que desde las confederaciones hidrográficas se elaboren planes de recuperación ecológica, socioeconómica y patrimonial de las principales cuencas fluviales que atraviesan el País Valenciano”.

Coalición Canaria apuesta por la gestión del dominio marítimo terrestre

El cambio climático, las energías renovables, la gestión de los residuos y la gestión exclusiva del Dominio marítimo terrestre por el Gobierno de Canarias son las principales apuestas de Coalición Canaria en su programa electoral.

programa-electoral-coalicion-canariaPara la formación canaria, las islas son un excelente laboratorio mundial para medir el efecto del cambio climático, tanto por las estaciones de seguimiento que allí podrían instalarse como por ser “la puerta sur de Europa, la región más sensible en materia de cambio climático”. En este sentido insta al Gobierno de España a que “se articulen medidas específicas para acelerar la transición energética en Canarias”.

Por todo ello, Coalición Canaria “propone consolidar a Canarias como un laboratorio natural de ensayos mundial para la sostenibilidad”, para ello “se instará al Gobierno de España para que tramite la primera área eólica marina de España”.

Las condiciones de insularidad obligan a las islas Canarias a apostar por la economía circular, en este sentido Coalición Canaria quiere que “Canarias sea el lugar donde España invierta en economía circular como herramienta global para el cambio social y la base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. En su opinión, estas limitaciones de espacio convierten a las islas en “el escenario perfecto donde se fomente el desarrollo de la I+D+i y el emprendimiento en materia de economía circular”.

En materia de residuos de nuevo las limitaciones geográficas y espaciales, y el hecho de que cada año lleguen a las islas más de 15 millones de turistas, dan a este problema unas dimensiones aún mayores que en otro territorio peninsular. En esta cuestión, más que proponer medidas concretas, espera los resultados de un grupo de trabajo que reúne a las administraciones públicas desde la UE a la autonómica, representantes públicos y privados, para proponer “políticas específicas y suficientes”, así como el desarrollo del PIRCAN (Plan Integral de Residuos de Canarias), “que representa el instrumento esencial para la consecución de los objetivos de la nueva política europea en materia de residuos”.

En materia de incendios forestales Coalición Canaria quiere que permanezca todo el año “un helicóptero Kamov del Estado como refuerzo a los medios contraincendios autonómicos e insulares”.

En cuanto a la ordenación del territorio, Coalición Canaria quiere las “competencias exclusivas en la delimitación del Dominio Marítimo Terrestre” y lo justifica, una vez más, en sus peculiaridades orográficas y geográficas y en la aprobación del nuevo Estatuto de Autonomía, “en el que asumimos competencias plenas en la ordenación del litoral (art. 157)”.

VOX apuesta por un nuevo Plan Hidrológico Nacional

programa-electoral-voxEl programa ambiental de VOX es el más corto de cuantos partidos políticos hemos analizado. No nombra al cambio climático en todo el programa, no lo debe considerar importante, o quizás considera que no existe, si atendemos a las declaraciones de una de sus principales dirigentes, Rocío Monasterio, quien lo calificó de “camelo climático, un argumentario falso”.

En todo el programa de VOX, en las “100 medidas para la España viva” no hay un epígrafe dedicado al medioambiente, el sector forestal, la biodiversidad o el cambio climático. Hay dos medidas muy concretas relacionadas con estas cuestiones, una es el agua y otra es la energía. En la del agua es muy concreta su propuesta: infraestructuras y trasvases. Pero no es así de concreta en la propuesta de energía, ya que no aclara a qué tipo de energía se refiere. Las copiamos literalmente:

34. Diseñar y aplicar un nuevo Plan Hidrológico Nacional bajo el principio de la solidaridad y el bien común. Un Plan que desde el respeto a la sostenibilidad de los recursos hídricos y de los ecosistemas, permita una gestión eficiente del agua. Un Plan que contemple los embalses necesarios, garantice los trasvases y asegure la interconexión entre todas las cuencas para solucionar el déficit hídrico que se produce en algunos sitios de España.

35. Desarrollar un Plan de la Energía con el objetivo de conseguir la autosuficiencia energética de España sobre las bases de una energía barata, sostenible, eficiente y limpia.

Ismael Muñoz
@Ismaelnatura