933.942 euros para la restauración “agroforestal” del incendio de Llutxent

El Consejo de Gobierno de la Comunidad Valenciana (Consell) ha aprobado el decreto de las bases reguladoras y de concesión de ayudas para la restauración de los terrenos quemados en el incendio que se inició el 6 de agosto en Llutxent, y que se dio por extinguido el 12 del mismo mes de 2018, después de afectar al término municipal de cinco localidades.

 

incendio-Llutxent-Mapama

Foto del MAPA

Las ayudas ascienden a la cantidad de 933.942,13 euros y se repartirá entre los municipios afectados en función del daño ocasionado en cada uno de sus términos municipales y de los trabajos de recuperación realizados hasta ahora. Así, al Ayuntamiento de Barx le corresponden 3.538,75 euros, al de Gandía 857.042,95 euros, al de Llutxent 45.576,02 euros, a Pinet 24.184,52 euros y 3.599,86 euros al Ayuntamiento de Quatretonda.

Estas ayudas han sido calculadas por la información suministrada por cada uno de los municipios, así como la evaluación que han hecho posteriormente los servicios técnicos de la Consellería de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural.

Estos 933.942,13 euros aprobados ahora los propuso la Comisión Interdepartamental para el Seguimiento y la Coordinación de la Postemergencia, en su reunión de 14 de enero de 2019.

Llama la atención la diferencia de ayudas que serán destinadas al ayuntamiento de Gandía y al de Llutxent, cuando la mayor parte del incendio afectó al termino municipal de este último. La explicación está en que el Monte Público de Llutxent recibió los trabajos de restauración de emergencia que se iniciaron a los dos meses del incendio y estos 857.042 euros que recibirá Gandía van destinados a ayudas a recuperación de terrenos privados que no se beneficiaron de los trabajos de restauración de emergencia.

Pep Estornell, alcalde de Llutxent, nos confirma que “efectivamente estos trabajos de emergencia ya se realizaron, lo que unido a la lluvia que tuvimos en su momento hace que vuelva a haber un paisaje verde en nuestro municipio. Se está regenerando muy bien la vegetación”. Estos 45.000 euros se emplearán para sufragar «un plan restauración y de gestión forestal del municipio y en unas ayudas al voluntariado ambiental», con el que el ayuntamiento ha puesto en marcha el programa Fénix de recuperación del terreno forestal del municipio. “Este programa de voluntariado nos ha permitido recuperar la ilusión, un poco de esperanza y cierta paz interior al ver que podíamos recuperar nuestro paisaje”, comenta el alcalde de Llutxent.

Además de la elaboración de este Plan de gestión forestal el alcalde ha recibido la confirmación por parte de la Consellería de que se iniciarán tres obras importantes en su municipio: a la reconstrucción del aula naturaleza, la creación de un vivero forestal con flora autóctona y la construcción de un depósito de agua para extinción de incendios.

Otras de las actuaciones que se desarrollarán serán: la señalización de las diferentes rutas como la botánica (PR-CV 434) o la de los Monasterios (GR-236; la reposición e incremento de los puntos para la alimentación de la fauna, así como la recuperación del entorno de la Baseta de El Surar.

Trabajos de emergencia

Previamente a este acuerdo, el 28 de septiembre de 2018, el Consell aprobó un presupuesto de 600.000 euros para la restauración de emergencia de los terrenos quemados por este incendio. Estas obras fueron encargadas a Tragsa. Ese presupuesto, según el informe elaborado en su momento por la Dirección General de Prevención de Incendios Forestales y tenía como objetivo inmediato:

-Retirada de la madera quemada para la construcción de fajinas o astillado «in situ», que es utilizado como material acolchado, en especial en la proximidad de caminos y pistas forestales, con el objeto de evitar derribos y problemas de circulación
-Construcción y recuperación de muros de bancales y de albaradas de piedra y madera
-Mantenimiento extraordinario de caminos y pistas forestales, a fin de permitir las labores de gestión y seguimiento de la regeneración de la zona quemada
-Actuación selvícola sobre las especies del género Quercus supervivientes o sus rebrotes de cepa y raíz para garantizar una buena propagación vegetativa
-Corta y descortezado o astillado de pies afectados por plagas
-Colocación, control y eliminación de puntos cebos para la prevención de plagas.