Los Puntos Estratégicos de Gestión una herramienta al servicio de la extinción de incendios
Cómo diseñar la prevención de incendios forestales en el paisaje mediterráneo y que a la vez sea una herramienta de extinción. Esa fue la cuestión que se plantearon los organizadores y participantes en la jornada “Nuevas metodologías para el diseño del mosaico agroforestal en la defensa integral frente a los incendios forestales”, celebrada en Valencia el 29 de enero y en la que participaron 160 expertos de toda España.
Esta jornada estuvo organizada por la Generalitat de Valencia y el grupo de trabajo de Fuegos Forestales de la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF). y presenta ahora las conclusiones y documentos finales.

Presentación de las jornadas. Foto Pilar Valbuena
La escasez de medios y la experiencia acumulada en gestión del territorio y de incendios forestales obliga a planificar y desarrollar actuaciones de gestión del paisaje con la mente puesta en las posibles necesidades de extinción. Diferentes experiencias desarrolladas en toda España y la necesidad de compartir el conocimiento adquirido fue lo que impulsó a la SECF a organizar esta jornada con la intención de “optimizar los recursos a escala de paisaje y centrar la atención en áreas y lugares de nuestros montes en las que son prioritarias las actuaciones preventivas y de restauración, sirviendo de apoyo a los operativos de extinción, dotándoles de zonas de oportunidad donde poder atajar la propagación de los incendios que muestren un comportamiento fuera de capacidad de extinción”, afirman las conclusiones de la jornada.
De aquí surge el concepto de Punto Estratégico de Gestión PEG, un punto en el territorio en el que “la modificación del combustible y la preparación de infraestructuras permiten al servicio de extinción ejecutar maniobras de ataque seguras para limitar la potencialidad de un gran incendio forestal.”
Podría pensarse que son las tradicionales áreas o fajas cortafuegos pero el concepto va más allá al introducir un concepto de iniciativa o “proactivo”. No se trata solo de infraestrucuras que impidan o dificulten el paso del fuego sino que “pretenden ser áreas que permitan planificar una estrategia “a priori” (proactiva) de acuerdo con el análisis del territorio y el tipo de incendios en la zona”.
Se trata, por tanto, de áreas o zonas muy localizadas, no es una gestión a escala del paisaje como puedan ser los denominados “cortafuegos verdes” o el diseño del “paisaje en mosaico” cuya finalidad en este sentido es “reducir la intensidad de los incendios y que su presencia permita la actuación segura y eficaz de los medios de extinción”. Son conceptos complementarios pero no idénticos.

Más de 160 profesionales asistieron a las jornadas. Foto Pilar Valbuena
Según las conclusiones de esta jornada “si planteamos una recuperación de usos agrarios mediante la recuperación de bancales abandonados, el fomento de usos agroganaderos de montaña o el aumento de la selvicultura en una zona, no estamos generando un PEG pero es una gran ayuda para diseñarlos puesto que pueden suponer áreas seguras donde apoyarse para llevar a cabo la estrategia de ataque al incendio”.
Los asistentes a la jornada concluyeron que puede ser de gran valor para la extinción detectar zonas que puedan convertirse en PEG y cuáles de ellas deben ser prioritarias, tanto a escala nacional como autonómica, y a su vez hacer una evaluación coste beneficio de estos PEG en zonas prioritarias.
Y aquí es donde surge las diferencias de criterio entre los asistentes que sí están de acuerdo en la necesidad de disponer de una definición más exacta del concepto. Fruto de las distintas aportaciones y debates durante la jornada se estableció la siguiente definición:
“Áreas del territorio definidas y priorizadas de acuerdo a una metodología concreta que, teniendo en cuenta el riesgo de incendio, el comportamiento del fuego en la zona de estudio y la vulnerabilidad de sus valores naturales, rurales o urbanos a proteger, permita establecer y optimizar una planificación espacio-temporal de combustibles e infraestructuras que limite la potencialidad del incendio, detectando oportunidades de extinción y anticipando una estrategia de defensa eficaz y segura para grandes incendios forestales tipo para los que se ha diseñado”.

Asistieron profesionales de distintos cuerpos con responsabilidad en la extinción de incendios. Foto Pilar Valbuena
Un especial relación tienen los PEG con la defensa de las zonas de interfaz urbano-forestal. Señalan las conclusiones de la jornada que estas zonas “son escenarios de oportunidad para la defensa y la extinción y que éstos no secuestren más medios que los necesarios en un siniestro”. Los planes de prevención y de autoprotección están íntimamente ligados al concepto de PEG y reclaman las conclusiones de la jornada que “deben estar recogidos y ser desarrollados por los propietarios y municipios en sus planes urbanísticos”.
Como resultado final de la jornada los asistentes recogieron en el “Decálogo de Valencia” las recomendaciones sobre planificación territorial para la prevención y extinción de incendios.
Decálogo de Valencia
1. Los Puntos Estratégicos de Gestión (PEG) deben formar un paisaje reticulado y compartimentado para una defensa eficaz frente a los incendios forestales que permita áreas seguras para el trabajo de los medios de extinción.
2. El trabajo técnico con criterio experto debe ser la base de un diseño adecuado de PEG
3. Definir los objetivos a alcanzar con la planificación para lograr eficacia y diseñar actuaciones que puedan cumplir esos objetivos plenamente es la base fundamental de un proyecto de PEG
4. Los simuladores de predicción del comportamiento del fuego, constituyen una herramienta contrastada y representan una ayuda en la toma de decisión en el diseño de PEG
5. El diseño de PEGs en el entorno de áreas urbanas (interfaz urbano forestal) necesita un análisis específico ya que debe tener en cuenta las edificaciones y el efecto del humo en la toma de decisiones de evacuación o confinamiento
6. Es imprescindible la generación de bases de datos de incendios históricos con el mayor detalle posible que ayuden al análisis con criterio experto en el diseño de PEG La priorización de PEG es una de las cuestiones más importantes a definir en cada proyecto de ejecución
7. La priorización de PEG es una de las cuestiones más importantes a definir en cada proyecto de ejecución
8. La coordinación entre servicios forestales, agrarios, urbanos y de emergencias permitirían un mantenimiento óptimo de los PEG para conseguir el paisaje en mosaico
9. Es necesario implementar protocolos de capitalización de experiencia que permitan la evaluación adecuada de la eficacia de los PEG
10. Los proyectos deben incluir procesos de participación social y comunicación, que permitan conseguir el máximo consenso y colaboración de los agentes implicados en el territorio
Ismael Muñoz
@Ismaelnatura