Life Monserrat: gestión forestal y ganadera para prevenir los incendios y recuperar la biodiversidad
La lucha contra los incendios forestales en el monte mediterráneo es el eje de un proyecto Life en el entorno del Parque Natural de la Montaña de Monserrat, en Cataluña. Este plan pretende controlar la propagación del fuego y la recuperación de la biodiversidad perdida en la zona con la creación de un mosaico de pastizales, matorrales y bosques para mejorar la conectividad entre espacios de la Red Natura 2000.
El proyecto Life Monserrat esta coordinado por la Diputación de Barcelona, La Generalitat, la Asociación de Propietarios del Entorno de Monserrat y la Fundación Cataluña la Pedrera.
La necesidad de acometer un proyecto life en este área obedece al riesgo significativo de incendio debido a: «la acumulación de carga de biomasa combustible, al cambio climático y a la desaparición de los cultivos y otros usos forestales tradicionales«, que provocaron varios grandes incendios forestales (GIF) en los años 90 del siglo pasado.

Paisaje donde se ha desarrollado el Life con la montaña de Monserrat al fondo. Foto Life Monserrat
Los principales objetivos de este proyecto radican en la conservación de la biodiversidad y la prevención de incendios forestales mediante «la gestión silvopastoral integrada», ha explicado a OSBO Leire Miñambres, coordinadora técnica del proyecto.
Para entender la necesidad de acometer esta transformación del entorno de la abadía de Monserrat, Miñambres ha hecho un repaso de las amenazas que se ciernen sobre este singular entorno, entre las que destacan «el uso intensivo del ecosistema mediterráneo» que ha dado lugar a «bosques homogéneos, muy densos y muy poco diversos» que son «muy vulnerables ante los incendios» porque «no generan paisaje».
«Estamos en la era de los incendios de sexta generación«, ha asegurado Miñambres, unos fuegos que tienen la máxima cantidad de combustible a su disposición y que se dan en atmósferas muy calientes e inestables, unas condiciones que se dan «por todo el Mediterráneo» y que generan ecosistemas «estresados» y muy susceptibles a los incendios.
Estas superficies forestales son conjuntos de árboles reforestados que generan «una cubierta verde de suelos marrones«, estéril e impenetrable para «aves e invertebrados», por ello Miñambres ha recordado la importancia de estas intervenciones para que «las especies vuelvan a colonizar estos espacios».

Las nuevas instalaciones ganaderas y su ganado tienen el objetivo de crear el paisaje mosaico y demostrar la complementariedad del bosque y el ganado. Foto Life Monserrat
Recuperar el paisaje mosaico a través de los usos tradicionales
Para devolver al bosque mediterráneo la vitalidad perdida, el proyecto pretende «recuperar los espacios abiertos para generar un paisaje en mosaico«, dado que «la biodiversidad asociada al bosque mediterráneo necesita un ecosistema heterogéneo de matorral, bosques y pastos«, un paisaje «más defendible contra los incendios» que «hemos perdido», señala Miñambres.
Además de establecer la conexión entre la «recuperación de la biodiversidad y la gestión forestal», el proyecto ha cubierto también la parte socioeconómica con la búsqueda de «pastores y ganaderos interesados en trabajar bajo los términos del proyecto».
Para ello, se han acometido «clareos de pino carrasco» que han permitido el regreso de la «ganadería extensiva«, que actualmente se desarrolla en la zona con «dos explotaciones de vacas, cinco de cabras y una de burros».
Además de luchar contra los incendios forestales, Life Monserrat «apuesta por el desarrollo rural para combatir el fenómeno de la España vacía», porque «el éxodo rural ha permitido la expansión de los incendios descontrolados porque no hay nadie trabajando la tierra».

Las quemas prescritas han sido otras de las herramientas de gestión del paisaje utilizadas en el proyecto. Foto Life Monserrat
Además de establecer las conexiones oportunas entre la actividad ganadera extensiva junto con la gestión forestal, se ha apostado por la educación ambiental de los más jóvenes, ya que hasta «1.300 alumnos de las escuelas de los municipios cercanos se han empapado del proyecto».
«Que los jóvenes entiendan la importancia de los productos de proximidad en lugar de ir a una gran superficie, es un gran valor para el proyecto y para la sociedad» ha asegurado Miñambres, para quien el futuro y estabilidad del proyecto pasa por «la educación ambiental».
«Era interesante ver cómo los niños comprendían que cortar árboles para sanear el bosque y evitar los incendios es importante, no es un crimen«, comenta Leire.
«Era interesante ver cómo los niños comprendían que cortar árboles para sanear el bosque y evitar los incendios es importante, no es un crimen»
Una vez que descubrían «todo lo que se esta haciendo en las montañas de sus pueblos» para recuperar la biodiversidad del monte mediterráneo y los usos tradicionales, los niños han comenzado a preguntarse qué pueden hacer para impulsar un estilo de vida sostenible en la región.
El proyecto Life Monserrat desarrolla sus actividades en el entorno de la Montaña de Montserrat y sus alrededores (provincia de Barcelona). La zona incluida en el proyecto ocupa una extensión de algo más de 32.000 ha en la que predomina el bosque mediterráneo (64%).
El proyecto Life Monserrat ha contado con un presupuesto de 3 millones y medio de euros, de los cuales la mitad los pone la UE y el resto los socios de la Diputación de Barcelona, la Asociación de Propietarios Forestales, la Fundación la Pedrera, Patronato de Moserrat y la Generalitat.
Manuel Moncada
@ManuMonk