“Amazonía sin fuego”, un programa para la reducción de los incendios forestales y la promoción de alternativas al uso del fuego en Ecuador

Ecuador, el país de los cuatro mundos y de los más biodiversos del planeta, con 24,8 millones de hectáreas de superficie continental, sin considerar su territorio marino y las Islas Galápagos, es uno de los países más pequeños de Sudamérica. Ubicado entre Colombia, Perú y el Pacífico, es dueño de una excepcional biodiversidad concentrada en 91 ecosistemas naturales, distribuidos en tres regiones biogeográficas, las regiones Sierra, Costa y Amazónica. Esta riqueza natural cubre 15,3 millones de hectáreas del país, equivalente al 62% del territorio nacional (MAE, 2018)¹.

Desde otra perspectiva, Ecuador es uno de los países más densamente poblados de América (Indexmundi, 2017)², lo cual vuelve desafiante la gestión ambiental, el ordenamiento territorial y la implementación de planes locales y nacionales de desarrollo, en un país tan biodiverso y productivo y con crecimiento demográfico en marcha.

En materia de incendios forestales, la problemática nacional no está lejana del escenario global y regional. Flagelos de este tipo han ocasionado pérdidas superiores a 120.000 ha en los últimos 10 años (MAE, 2018; FAO, 2015)³, afectando año tras año grandes extensiones de bosques naturales y plantados, además de otros tipos de vegetación natural como los páramos andinos, con gran valor hídrico por ser abastecedores del recurso agua, desde poblaciones pequeñas asentadas en su territorio hasta las principales ciudades del país de la región Sierra e inclusive de la costa. A esto se suman los efectos del fenómeno de El Niño y el cambio climático, acreditando incendios forestales más frecuentes y potentes para los próximos años.

Desde el 2017 el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) a través de la Subsecretaría del Patrimonio Natural, implementa en el país el Programa de Reducción de Incendios Forestales y Alternativas al Uso del Fuego “Amazonia Sin Fuego” (PASF), brindando la oportunidad de continuar las acciones técnicas y tecnologías emprendidas exitosamente por el PASF Regional en Brasil y Bolivia desde 1999, reduciendo en más de un 90% los incendios forestales procedentes del mal uso del fuego en prácticas agrícolas en sus áreas de intervención.

ecuador-estadísticas-medio-natural

Infografía 1. Algunas estadísticas de Ecuador y sus recursos naturales (MAE, PASF Ecuador, 2018)

EL PASF en Ecuador

El Programa Amazonía Sin Fuego, tiene como objetivo central “reducir la incidencia de los incendios forestales mediante la implementación de prácticas alternativas al uso del fuego, contribuyendo a proteger el medio ambiente y mejorar las condiciones de vida de comunidades rurales” insertas en el proceso.

El PASF Ecuador se encuentra en su primera fase de implementación hasta 2020. Trabaja en cuatro provincias de las regiones Sierra y Costa: Imbabura, Pichincha, Loja y El Oro, ampliando sus acciones para este año 2019 en cuatro provincias más: Chimborazo, Azuay, Guayas y Manabí; siendo las provincias de mayor ocurrencia de incendios forestales, y no precisamente en la región Amazónica, cuyos eventos asociados al fuego sin control son muy puntuales a diferencia de Brasil y Bolivia.

ecuador-amazonia-sin-fuego-centro-operativo

Mapas 1 y 2. Provincias de intervención del Programa Amazonia Sin Fuego en Ecuador (MAE, PASF Ecuador, 2017)

Con el soporte técnico y financiero de la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS), la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), y el soporte institucional del Ministerio del Ambiente, el PASF fomenta acciones de prevención de incendios forestales, fortalecimiento de capacidades técnicas, construcción de política pública, educación y sensibilización ambiental, y la promoción de buenas prácticas agropecuarias como alternativas al uso del fuego en el medio rural.

Es importante resaltar que el Programa no se enfoca en el combate a los incendios forestales, más sí impulsa fuertemente otros elementos en torno a los lineamientos que el enfoque de manejo integral del fuego demanda, motivando un cambio de paradigma y la articulación de la dimensión sociocultural en la gestión y abordaje de los incendios forestales.

Con mayor detalle el PASF viene construyendo cuerpos normativos, en proceso de aprobación, como el desarrollo de la primera Estrategia Nacional de Manejo Integral del Fuego, la incorporación de la sección de manejo integral del fuego e incendios forestales en el Reglamento del Código Orgánico Ambiental del Ecuador y también el desarrollo de la propuesta de política nacional. También se impulsan otros instrumentos metodológicos para el desarrollo de planes operativos de prevención y control de incendios forestales, y planes nacionales y locales de contingencia ante incidentes vinculantes con los incendios forestales.

amazonía-sin-fuego-ecuador

Infografía 1. Programa Amazonia Sin Fuego Ecuador (MAE, PASF Ecuador, 2018)

Formación de capacidades y alternativas al uso del fuego

Más allá de elementos normativos e instrumentos operativos indispensables para la gestión, el trabajo se orienta en el fortalecimiento de capacidades. Por un lado, en prevención y control del fuego, formando hasta marzo de 2019 a ocho brigadas forestales conformadas por 230 brigadistas hombres y mujeres, pertenecientes a comunidades rurales así como a instituciones vinculadas con la problemática como cuerpos de bomberos municipales, guardaparques, técnicos ambientales y de gestión de riesgos, Ejército, entre otros.

amazonia-sin-fuego-ecuador-acciones

Actividades de formación de brigadas de prevención y control de incendios forestales promovidas por el Programa Amazonia Sin Fuego Ecuador (MAE, PASF Ecuador, 2018).

Por otro lado, la promoción de alternativas al uso del fuego responde a la optimización de las prácticas agropecuarias en el medio rural. Desde este 2019 se promoverá el desarrollo de Escuelas de Campo (ECAs) para la implementación y aprendizaje de alternativas al uso del fuego en zonas rurales, principalmente en áreas en donde el uso del fuego sin mayor técnica y desconocimiento del uso adecuado en prácticas agropecuarias es recurrente. Acciones negligentes o mal intencionadas de este tipo hoy en día se convierten en las principales causas de incendios forestales en áreas naturales.

Entre las proyecciones de trabajo, al menos 100 fincas serán escenarios demostrativos y de formación, en donde el principal compromiso de parte de los campesinos a ser parte de este proceso, será la disminución del fuego en sus prácticas agrícolas y pecuarias, transitando hacia un modelo productivo sostenible, amigable con el ambiente y de mejoramiento de sus medios de vida.

amazonia-sin-fuego-ecuador-talleres

Talleres de promoción de alternativas al uso del fuego en comunidades rurales (MAE, PASF Ecuador, 2018).

Educación ambiental

A la par, acciones de educación y sensibilización referentes a la prevención de incendios forestales en centros educativos, comunidades rurales e instituciones públicas y privadas, y ciudadanía en general se realizan durante todo el año, siendo más intensa esta actividad antes y durante la temporada seca, comprendida entre los meses de abril y septiembre. En los últimos dos años, más de 19.000 personas han sido parte de este proceso de sensibilización y educación, siendo el 52 % hombres y el 48 % mujeres participes y mensajeros de la prevención de los incendios forestales en su territorio (PASF, 2018)4.

A esto se suma la participación del PASF en más de 50 ferias de orden ambiental y agropecuario a nivel local, trasmitiendo el mensaje de prevención de incendios forestales, en la coordinación interinstitucional de campañas locales y nacionales de prevención, así como incursionando paulatinamente hacia la difusión digital masiva y a nivel nacional a través de las redes sociales.

amazonia-sin-fuego-sensibilizacion

Acciones de sensibilización y educación ambiental a unidades educativas y sociedad en general referente a la prevención de los incendios forestales (Créditos: PASF Ecuador, 2018).

Otro aspecto de mucha relevancia recae en la rectoría que la Autoridad Nacional Ambiental del Ecuador promueve, impulsando la coordinación, planificación y regulación en lo que respecta a la prevención y control de incendios forestales del país (Resolución 005 del Consejo Nacional de Competencias. 2014). Un elemento indispensable para atender la problemática tratada radica en la articulación interinstitucional e intersectorial del sector público, del privado y de la sociedad como una de las principales estrategias que el Ministerio del Ambiente construye a través del PASF; sumando además a los compromisos internacionales de desarrollo global (la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente al Objetivo13 – Acción por el Clima y el Objetivo 15 – Vida de Ecosistemas Terrestre) otros tratados internacionales como el Acuerdo de París y el Convenio Sobre la Biodiversidad Biológica y sus Metas Aichi.

Finalmente, el Programa Amazonia Sin Fuego se constituye un proceso, de alma noble y corazón enorme a favor de la protección y conservación del patrimonio natural del Ecuador de los efectos negativos del fuego sin control.

Daniel Segura, Andrea Bustos, Joselyn Moreno, Jessica Coronel, Ángel Onofa
Ministerio del Ambiente del Ecuador
Subsecretaría de Patrimonio Natural
Programa Amazonia Sin Fuego

[1] Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). 2018. Estadísticas del patrimonio Natural del Ecuador Continental. Quito, Ecuador.
[2] INDEXMUNDI. 2017. https://www.indexmundi.com/map/?t=0&v=21000&r=xx&l=esConsulta realizada en línea el 8 de marzo de 2019
[3] Food and Agriculture Organization (FAO). 2015. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015 (FRA). Roma, Italia.  http://www.fao.org/3/a-i4793s.pdf
[4] Ministerio del Ambiente, 2018. Programa Amazonia sin Fuego. Informe de gestión 2018. Quito, Ecuador.