España aporta 11 medios al sistema europeo de Protección Civil Rescue

España es el segundo país de la Unión Europea que más medios aporta al sistema Rescue de Protección Civil después de Francia. En concreto, para los incendios forestales aporta dos aviones Canadair del 43 Grupo del Ejército del Aire a través del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El comisario europeo de Ayuda Humanitaria y Gestión de Crisis, Christos Stylianides, y los ministros españoles de Interior, Fernando Grande-Marlaska, y de Agricultura, Luis Planas, presentan el compromiso español con Rescue y lo consideran un modelo de solidaridad, colaboración y construcción europea.

rescue-canadair-españa

Momento de la presentación de la aportación permanente española Rescue, en la base aérea de Torrejón, en el 43 Grupo del ejército del Aire

El sistema Rescue cuenta con un presupuesto de 200 millones de euros anuales para 2019 y 2020. Para el periodo presupuestario 2020-2027 la Comisión ha presentado una propuesta de presupuesto de 1.400 millones de euros. El objetivo final de este programa es disponer de medios propios para los trabajos de rescate y emergencias naturales y sanitarias. Actualmente, el sistema se nutre con las aportaciones voluntarias de los países miembros que comprometen un determinado número de medios humanos y materiales. Por primera vez desde que se puso en funcionamiento este sistema de ayuda y colaboración de la UE, en 2001, la Unión Europea corre con el 75 % de los gastos de mantenimiento y disponibilidad de los medios que presta cada país.

Una vez el sistema Rescue disponga de su propio equipo y medios materiales estos se sumarían a los medios ya aportados voluntariamente por los países miembros. Los medios para extinción de incendios con los que cuenta Rescue para 2019 son siete aviones, aportados por España, Croacia, Francia e Italia y seis helicópteros aportados por Suecia.

Johanes Luchner, director de Protección Civil y Ayuda Humanitaria (ECHO) de la Comisión Europea, ha comentado a OSBOdigital que la intención es preparar los primeros pliegos de contratos para la compra de Canadair y Airtractor en 2021 para poder disponer de ellos en 2023 o 2024, “pero todo depende de que los estados miembros aprueben el presupuesto que hemos presentado para el próximo periodo”.
Será la UE quien financie la compra de los equipos pero serán los estados miembros quienes firmen los contratos de compra y se encarguen de su mantenimiento y utilización, aunque de nuevo la UE colaborará con un porcentaje importante en los gastos de mantenimiento de los equipos.

Luis Planas se ha mostrado esperanzado para que “en 2025 la UE disponga de un sistema de Rescue definitivo y que tenga además una base regional permanente instalada en España”. Ha aprovechado el ministro para destacar la «profesionalidad de todo el equipo de extinción que la administración general del estado pone a disposición de las Comunidades Autónomas como refuerzo en la lucha contra los incendios», incluyendo a las distintas brigadas del ministerios, el 43 Grupo y a la UME. La colaboración internacional española en materia de incendios ha sido muy apreciada en Portugal, Grecia y Chile.

Para Grande-Marlaska la apuesta de España por el Rescue es muy importante porque “se produce en un momento en el que puede haber voces que cuestionen a las instituciones de la UE y este es el mejor ejemplo de utilidad de las mismas”.

Centro de control en Bruselas

Visita del comisario de Ayuda Humanitaria Christos Stylianides y el ministro de Agricultura, Luis Planas, al Centro Nacional de Coordinación de Incendios del MAPA

Entre 2014 y 2017 dos tercios de las peticiones de ayuda de países miembros no pudieron ser atendidas. Esta ha sido una de las razones por las que en 2017 se inició un proceso de negociación para reforzar el sistema Rescue con el fin de disponer de una serie de medios de forma permanente. Esto es lo que se ha aprobado en marzo de 2019 y los dos Canadair con su tripulación son la aportación permanente española. El sistema cuenta con un Centro Europeo de Coordinación de la Respuesta a Emergencias que trabaja todas las horas del día, todos los días del año para recibir las peticiones de ayuda y en el análisis de datos para prever catástrofes naturales. Se completa con un catálogo de capacidades o medios que son los que los países ponen a su disposición.

Durante 2018 este mecanismo de respuesta atendió a 20 emergencias con la participación de 17 países.

Este centro de control europeo está en contacto con el Centro Nacional de Coordinación de Incendios del MAPA, que es quien gestiona la ayuda de la Administración General del Estado a las Comunidades Autónomas y quien hace la petición a Bruselas en caso de necesidad o atiende sus requerimientos cuando otro país reclama ayuda.

Ismael Muñoz
@ismaelnatura