Comisiones Obreras pide un operativo contra incendios más homogéneo y cohesionado
La variedad en la tipología y recursos de los diferentes operativos contra incendios, hace que la coordinación de los trabajos de extinción entre comunidades sea “muy baja”, ha explicado a OSBO el secretario de medio ambiente y movilidad de CC. OO., Mariano Sanz, que ha pedido una “evaluación de la eficacia de los distintos operativos” para tender a un modelo más “homogéneo y cohesionado.”

Informe de CC. OO.
Diversidad de criterios y formas de trabajar
La “gran diversidad en los tipos de operativos planteados por cada una de las comunidades autónomas da lugar a diferencias que afectan a las condiciones laborales de las personas y a la defensa de los recursos naturales de cada autonomía”, ha señalado Sanz, que ha planteado la necesidad de abrir “un debate encaminado a la unificación de los criterios operativos”.
Esta unificación de criterios a la hora de luchar contra el fuego no solo “ayudará a proteger el patrimonio natural”, si no que además tendrá “un recorrido importante desde el punto laboral y de aprovechamientos para las personas dentro del ámbito rural”, ha segurado Sanz.
Sanz describe un complejo entramado de medios y grupos humanos, “de más de 15.000 personas, organizados de maneras distintas”, debido a que “cada autonomía tiene su propio modelo en virtud de las competencias asumidas en defensa del medio natural”, lo que “dificulta conocerlos”.
Todo ello conforma un mapa autonómico que a su vez define un puzzle de modelos de extinción tan variados como desconocidos, y agravado por “el ocultismo de las diferentes comunidades autónomas en este tema”, algunas de las cuales no han respondido a la solicitud de información pública por parte de CC.OO., ha asegurado Sanz.
Sin embargo, tratar de encontrar el mejor operativo “no va a ser fácil”, ya que para comunidad autónoma “su dispositivo es el mejor”, por lo que será necesaria “bastante voluntad y coordinación administrativa”.
“Primero habría que localizar los indicadores de eficacia de los operativos y de esos recursos humanos y técnicos” que se destinan en cada comunidad autónoma.
La “gran diversidad en los tipos de operativos planteados por cada una de las comunidades autónomas”, da lugar a diferencias que afectan a “las condiciones laborales de las personas y a la defensa de los recursos naturales de cada autonomía”,
Informe de medios de extinción de CC. OO. 2018
Un estudio de CC. OO. al que ha tenido acceso OSBO Digital, presenta en forma de “catálogo” las personas y medios técnicos que “están sobre el terreno” en un día de trabajo de un operativo contra incendios de riesgo alto. Del informe, se desprende que “casi 15.300 personas trabajaron diariamente en 2018 para la extinción de incendios forestales en los distintos operativos.”
Casi el 90 % de las personas que forman parte de los operativos de incendios son bomberos forestales, mientras que solo el 10% restante son bomberos de los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS).
Pero la forma en la que se reparten los efectivos varía “significativamente”: “hay sitios donde trabajan cuarenta personas por cada 100.000 hectáreas y en otros sitios hay el triple”, como pueda ser en la Comunidad de Madrid, ha señalado Sanz.
A esta variedad en cuanto a la densidad de trabajadores, medios y operativos en las distintas comunidades, el informe añade la peculiaridad de los casos vasco y canario: “las comunidades autónomas de Canarias y País Vasco tienen descentralizados sus Operativos de Extinción de Incendios Forestales.”
En el caso insular, los cabildos con mayor riesgo de incendios forestales cuentan con operativos propios, aunque el Gobierno de Canarias tiene medios de apoyo para todo el archipiélago.
Pero en el País Vasco la descentralización es similar, ya que son las diputaciones forales las que tienen sus propios operativos. Sin embargo, no existen medios de apoyo del Gobierno Vasco aunque el informe indica que existe un plan especial para incendios forestales de la comunidad autónoma vasca.
Casi el 90 % de las personas que forman parte de los operativos de incendios son bomberos forestales, mientras que solo el 10% restante son bomberos de los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS).
Prevención, gestión y planificación
Sanz ha recordado que además de combatir las llamas, “hay que invertir mucho más en prevención” y vincular ese esfuerzo con los planes de gestión forestal, porque “el error está en que no se le da el valor suficiente al ámbito forestal, no solo desde el punto de vista del patrimonio natural, sino desde el punto de vista del aprovechamiento económico”.
“Hay que hacer una adecuada planificación y una ordenación de nuestros montes” para facilitar unos sistemas de gestión sostenibles que “amplíen los aprovechamientos desde el punto de vista económico” y que den estabilidad a los trabajadores mediante “un abanico de actividades que los mantenga activos todo el año”.
“Hay que hacer una adecuada planificación y una ordenación de nuestros montes” para facilitar unos sistemas de gestión sostenibles que “amplíen los aprovechamientos desde el punto de vista económico” y que den estabilidad a los trabajadores mediante “un abanico de actividades que los mantenga activos todo el año”.
Para alcanzar la transición ecológica, “hay que trabajar mucho en los bosques” y para ello “es necesario invertir en planificación, en masas forestales sanas y en formación”, ha recordado Sanz, que ha subrayado la importancia de fomentar “la formación profesional que prepare a los jóvenes para desarrollar actividades que les permitan obtener rendimientos económicos sostenibles de los espacios naturales.
Así, el secretario de medio ambiente de CC. OO., ha insistido en que la necesidad de plantear “una evaluación global y objetiva de la eficacia de los distintos operativos para acometer un proceso en el que tendamos a un operativo mucho más homogéneo, mucho más cohesionado y mucho más racional”.
Manuel Moncada Lorén