Un ejemplo de buena comunicación en un incendio forestal

Cada vez que hay un gran incendio forestal la maquinaria de los medios de comunicación y redes sociales se pone en marcha. Este tipo de incendios han dejado de ser solamente un problema forestal para convertirse también en una emergencia porque afecta a infraestructuras, poblaciones, viviendas y personas; porque pueden implicar el desalojo de poblaciones o su confinamiento, por el enorme revuelo que pueden crear las redes sociales y porque los medios de comunicación han convertido las grandes llamas, sobre todo de noche, en un espectáculo a mitad de camino entre el terror y la fascinación.

incendios-percepción-social-redes-sociales-humor

Viñeta de Padylla.com en La Provincia.es. Resume perfectamente lo que sucede son las redes sociales cuando los ciudadanos no tiene la información adecuada.

A menudo los profesionales de la extinción de incendios forestales se quejan del tratamiento informativo de su trabajo: de la superficialidad con la que los medios tratan el asunto; del protagonismo que le dan a determinados cuerpos de extinción en detrimento de otros; de que prime el espectáculo frente al tratamiento riguroso y en profundidad; de lo poco o nada que queda reflejado su enorme esfuerzo; o de la falta de conocimiento de los periodistas fruto de su nula especialización en estas cuestiones.

Seguro que todas las críticas tienen como mínimo algo de verdad. Pero lo cierto es que, sin querer dar excusas que justifiquen un mal trabajo periodístico, la información que reciben los medios con la que poder elaborar después las noticias o reportajes es más bien justa, cuando no escasa y condicionada.

Las administraciones públicas no siempre facilitan la mejor información porque no entienden la comunicación de la misma manera. Las hay que consideran una pérdida de tiempo facilitar constantemente información, cuando no un problema para la extinción, porque piensan que un exceso de información puede ser más negativo para su trabajo que no dar prácticamente ninguna. Me da la impresión de que en estos casos lo que prima es un intento de evitar posibles juicios sociales a su trabajo desde el desconocimiento, fruto seguro de alguna experiencia negativa.

incendio-artenara-alarma-social

Incendio de Artenara, una de las muchas imágenes que se han difundido en los medios de comunicación y redes sociales.

Hay administraciones que consideran lo contrario, que mantener convenientemente informada a la población a través de los medios es siempre una ventaja. En mi opinión, no les falta razón. Dar información sobre la marcha del operativo de extinción tranquiliza a la población; facilita las labores de protección civil; elimina alarmas, bulos y falsas informaciones; evita desinformaciones en los medios, fuentes erróneas o interesadas; cumple con la obligación de la administración pública de ser transparente y ofrece un servicio público que es demandado por la población, además de ser más necesario que nunca en este mundo paralelo de las redes sociales, donde prima el protagonismo, la alarma social, el desconocimiento y, en ocasiones, hasta la mala intención.

Y no vale solo con que aparezca el máximo responsable político ante los medios de comunicación, algo muy de agradecer por otro lado. Es necesario que, para hacer una lectura técnica de la situación del gran incendio, ante los medios comparezca un profesional a mitad de camino entre el técnico de extinción y un comunicador profesional. No es preciso dar mucha información, tan solo explicar qué se está haciendo, cómo se hace y con qué objetivos, para terminar con un breve análisis descriptivo del escenario que se puede dar en las próximas horas en función de las variables que intervienen en cada incendio.

Es necesario que, para hacer una lectura técnica de la situación del gran incendio, ante los medios comparezca un profesional a mitad de camino entre el técnico de extinción y un comunicador profesional.

La información que facilitó ayer en rueda de prensa Federico Grillo, jefe de Emergencias del Cabildo de Gran Canaria, fue un ejemplo de este tipo de información técnica que permite comprender a los medios y a la sociedad qué se está haciendo y cómo para solucionar un problema grave, una emergencia.

 

La información que facilitó ayer en rueda de prensa Federico Grillo, jefe de Emergencias del Cabildo de Gran Canaria, fue un ejemplo de este tipo de información técnica que permite comprender a los medios y a la sociedad qué se está haciendo y cómo para solucionar un problema grave, una emergencia.

Hay dos formas de enfrentarse a la comunicación: optar por la callada o apostar por ella con todas las consecuencias.
Si se opta por la primera, por mantener un perfil muy bajo, hay que ser consciente de que todo lo que tú no digas de tu trabajo, o de ti mismo, lo va a decir otra persona o institución. Es más que probable que no diga exactamente lo que tú dirías o lo que te gustaría escuchar.

Si decidimos comunicar hay que hacerlo profesionalmente, manejando las herramientas que permiten que el mensaje llegue claro, conciso y comprensible para todos. No se puede improvisar, hay que entrenarlo y mantener siempre una actitud de transparencia y accesibilidad que facilite que el receptor del mensaje lo perciba correctamente y lo haga suyo.

Enhorabuena al Cabildo de Gran Canaria y al 112 de Canarias por este trabajo de comunicación durante el incendio de Artenara.

Ismael Muñoz
@Ismaelnatura