El Colegio de Ingenieros Forestales de Chile defiende la gestión sostenible de los bosques nativos

El Colegio de Ingenieros Forestales e Chile ha hecho público un manifiesto en el ha defendido la gestión sostenible de los bosques nativos, después de que un grupo de senadores cuestionase su manejo selvícola como herramienta para detener y revertir su actual estado de degradación. A este manifiesto se han sumado escuelas universitarias forestales de Chile, asociaciones de propietarios de bosque nativo y otras organizaciones relacionadas con el bosque nativo.

bosque-nativo-chilenoPara los ingenieros forestales chilenos el ser humano ha alterado el bosque nativo “de forma significativa” en los últimos doscientos años y “requiere un manejo forestal activo para recuperar sus funciones y mantener la provisión de bienes y servicios que entregan a la sociedad”. Pero frenar su degradación no significa que vuelva a ser lo que fue hace millones de años. En su opinión no es acertado utilizar como referencia el estado de los bosques nativos entonces, tal y como hicieron diversos senadores en la votación que creaba el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

Justifican la necesidad de gestión de este tipo de bosques con el objetivo de mejorar la cantidad y calidad de los servicios ecosistémicos que prestan, por su impacto positivo en la economía como generadores de empleo, pero sobre todo por su “función clave en la mitigación del cambio climático al actuar como sumideros de carbono. Cuando estos bosques se degradan son una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero”.

Para los ingenieros forestales de Chile si no se interviene en este tipo de bosque, el cambio climático puede afectar a su “resiliencia, productividad, biodiversidad y capacidad de almacenamiento de carbono”. Por ello afirman que “las decisiones sobre el manejo forestal que se adopten hoy afectarán a los bosques por muchas décadas”.

En su opinión, Chile debe fijarse en la gestión sostenible de sus bosques nativos que han hecho países desarrollados en los que sigue aumentando su masa forestal, “como por ejemplo Alemania, Francia, Suecia, Canadá o Estados Unidos”. Y fijan su atención en “la potencialidad” de los millones de hectáreas de bosque nativo en Chile, “significaría una producción considerable de recursos para su industrialización”.

Más de 17 millones de hectáreas

Según los datos del Anuario Forestal de 2018 del Instituto Forestal de Chile INFOR, en 2017 la superficie cubierta de bosques representa el 23,3% de Chile. Son 17,66 millones de hectáreas, de las cuáles el bosque nativo son 13.424.000 hectáreas con unas existencias totales de madera de 3.340.132.980 m³ y con un crecimiento anual de 91.845.099 m³. Las plantaciones o selvicultura intensiva, principalmente de pino radioata y eucalipto, aunque no son la únicas, alcanzan una superficie 2.440.000 hectáreas.

Dispone de una ley, la nº 20.283, Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, en la que lo define como “bosque formado por especies autóctonas, provenientes de generación natural, regeneración natural, o plantación bajo dosel con las mismas especies existentes en el área de distribución original, que pueden tener presencia accidental de especies exóticas distribuidas al azar.”