La Xunta de Galicia entrega los primeros 97 planes de prevención de incendios forestales
Ante la obligación legal de los municipios de disponer de un plan de prevención de incendios forestales y su argumentación de la falta de medios económicos y profesionales para redactarlos, la Xunta decidió ser ella misma quien los elaborase y entregárselos a los municipios para su aprobación. Sin embargo, la Xunta no los elabora para todos los municipios gallegos, sino para aquellos que previamente se han adherido al Convenio de Protección de Aldeas, un programa de la Xunta que permite a los ayuntamientos eliminar biomasa en las fincas más próximas al núcleo urbano y poner en marcha actividades agroforestales para crear un nuevo paisaje.

Presentación d ela aplicación informática a los regidores d los municipios adheridos al Convenio de Protección de Aldeas. Foto Xunta Galicia
Las protagonistas de este convenio son las llamadas franjas secundarias, aquellas fincas que están en contacto con los núcleos urbanos y que, por ley, sus propietarios deben mantener limpias de vegetación con el fin de proteger a las poblaciones de los incendios forestales. Sin embargo, esto no es tan sencillo, y menos cuando se desconoce en muchísimos casos quiénes son los propietarios de muchas de las fincas, o no hay posibilidad para el ayuntamiento de ponerse en contacto con ellos. El resultado es que las fincas están llenas de biomasa por el abandono rural, suponen un peligro para muchos núcleos urbanos en caso de incendio y los ayuntamientos difícilmente pueden conseguir que los propietarios cumplan con su obligación de mantenerlas limpias de biomasa.
Por este motivo la Xunta desarrolló el Convenio de Protección de Aldeas en 2018 y en 2019 lo modificó para ampliar las actividades que desarrolla y pudieran adherirse los 313 municipios de Galicia. Hasta el momento se han adherido 222 municipios y no hay fecha de cierre por lo que el resto podrá sumarse cuando lo estimen oportuno.
Herramientas informáticas y un programa de eliminación de biomasa
El objetivo del Convenio es que los propietarios de las fincas que están a cincuenta metros de los núcleos urbanos (franjas secundarias) cumplan con su obligación de mantenerlas limpias de biomasa como medio de prevención de incendios. Para ello, la Xunta ha creado varias aplicaciones informáticas y ha desarrollado una propuesta de eliminación de biomasa a un precio que consideran competitivo.
Los ayuntamientos que se adhieran al Convenio dispondrán de:
– Plan de Prevención de Incendios Forestales, redactado por la Xunta. Este plan lo deberán aprobar en sus respectivos ayuntamientos, será la Xunta quien deba informar positivamente para que quede definitivamente aprobado.
– Una vez dispongan de este plan los ayuntamientos dispondrán de una herramienta informática creada expresamente para este convenio, “Xesbío”. Con ella podrán ver las parcelas que se encuentran en las franjas de 50 metros cerca de las casas con referencia a la propiedad catastral; ponerse en contacto con los propietarios de las mismas; emitir notificaciones y gestionar todo el proceso administrativo de limpieza de estas franjas secundarias. También podrán generar un documento de adhesión de los particulares al contrato de gestión de la biomasa.
De esta forma, los municipios gallegos podrán disponer de un plan de prevención de incendios forestales como obliga la ley y, paralelamente, podrán ejecutar parte de ese plan con la limpieza de esas fincas aledañas.

Presentación de Xesbío con el director General de Defensa del Monte Tomás Fernández Couto y el consejero de Medio Rural José González
Con el fin de facilitar a los propietarios el desbroce de sus fincas la Xunta ha elaborado un presupuesto cerrado para los que quieran adherirse al convenio. A través de la empresa pública Seaga se ofrece la posibilidad de ejecutar esos trabajos de limpieza a un precio de 35 € por 1.000 m², es decir, 350 € por hectárea.
El consejero de Medio Rural de la Xunta, José González, ha anunciado que “son 350 particulares los que ya se han adherido al convenio”. En la entrega de la aplicación informática a los primeros municipios adheridos el consejero recordó que “en aquellas parcelas en las que los propietarios no se hayan adherido al convenio, ni cumplido con su deber de limpiar sus predios, la administración entrará a trabajar de manera subsidiaria”. Serán después los municipios quienes reclamen a los propietarios los costes de esas actuaciones a través de “Xesbío”.
Priorizadas 70 parroquias de 35 municipios
El Convenio ha priorizado 70 “parroquias” de 35 municipios o concejos. En Galicia las llamadas “parroquias” son territorios dentro de los municipios. Esta prioridad de actuación se ha establecido en función del número de incendios y superficie afectada, de su virulencia, del riesgo de incendio y de los medios disponibles para su extinción en caso de producirse.
En estas parroquias priorizadas las notificaciones de resolución “comenzarán de manera inmediata para proceder a la limpieza de forma subsidiaria en aquellos terrenos en los que el particular no se haya adherido al convenio ni realizado el desbroce”.
El compromiso de la Xunta era que 92 municipios dispusieran de su plan de prevención de incendios forestales antes del verano y ejecutada la limpieza de las franjas secundarias antes de fin de año. Han sido 97 los planes entregados por la Xunta y que deben ahora ser aprobados por los ayuntamientos.
Crear actividad económica
Una vez eliminada la biomasa de estas franjas secundarias, y con el objetivo de mantenerlas en las mismas condiciones en los próximos años, la Xunta pretende crear actividades económicas agroforestales mediante cultivos de huerta, cereal, pastos, frutales, castaños y olivos. La intención es que este nuevo paisaje mosaico funcione como “cortafuegos natural ya que desarrollando actividad económica en las franjas no será preciso rozar todos los años”, comenta la Xunta.