Los países amazónicos toman la iniciativa ante la comunidad internacional
Los países amazónicos firmaron el viernes el Pacto Leticia, un acuerdo por la conservación de la selva amazónica y por su gestión sostenible.
Los siete países presentes en la Universidad de Leticia fueron Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Surinam y Guyana. Todos coinciden en que solo la cooperación internacional conseguirá “atender los grandes retos que demanda la Amazonia”.

La firma del pacto fue en la ciudad colombiana de Leticia, en la sede de su universidad
Con este pacto, los países con selva amazónica en su territorio nacional toman la iniciativa para mostrar su compromiso con la gestión de la Amazonia.
Intercambio de información técnica sobre clima, biodiversidad y recursos hídricos; de experiencias de gestión de áreas protegidas; un compromiso de coordinación técnica ante desastres y emergencias, el fortalecimiento de la gestión sostenible del territorio y el reconocimiento de la mujer y de las comunidades locales indígenas en la gestión de la selva son los puntos principales del pacto.
Después de la controversia política internacional sobre la responsabilidad de la conservación de la Amazonia, que en el fondo lo es sobre la gestión o soberanía de la misma, el presidente de Colombia, país anfitrión del acuerdo, Iván Duque, lanzó un mensaje en clave global: «esta reunión traduce la prioridad de la Amazonia en nuestros países y, también, le demuestra al mundo que es una prioridad para nosotros, que lo abordamos no por coyuntura, sino porque aquí hay un criterio estructural de atender una región que representa mucho para el planeta, pero que con base en nuestra propia soberanía tenemos que saberla proteger para que siga contribuyendo a la humanidad«.
La cuestión de la soberanía sobre la selva amazónica estuvo presente desde el primer minuto de la convocatoria. Todos los países coinciden en su soberanía pero también en su responsabilidad de su conservación con el resto de la Humanidad. Según los datos facilitados por el presidente de Colombia, en la Amazonia viven 34 millones de personas y hay más 400 poblaciones indígenas o ancestrales, tal y como se las denomina.
Además del anfitrión, el presidente Iván Duque, asistieron los presidentes de Perú, Martín Vizcarra; Ecuador, Lenín Moreno, y Bolivia, Evo Morales, así como por el Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Ernesto Henrique Fraga Araújo, y el vicepresidente de Surinam, Michael Adhin. No asistió un representante del gobierno de Venezuela porque no fue invitada.
Todos coincidieron en que los instrumentos de “cooperación transamazónicos se han quedado obsoletos”. En 1978 se firmó el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) y después, en la década de 2000, se creó la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), “ambos se han quedado cortos por falta de liderazgo presidencial para entender cómo debemos ejercer una protección armónica confiable y basada en indicadores de nuestra Amazonia”, comentó Iván Duque.
Está por ver si, en esta ocasión, el Pacto Leticia cumplirá sus compromisos y buenas intenciones.
Existe el compromiso de reuniones periódicas para comprobar el avance del pacto, la próxima cita será en la COP 25 que se desarrollará en Santiago de Chile.
¿Qué dice el Pacto Leticia?
Los países firmantes se comprometen a:
1. Fortalecer la acción coordinada para la valoración de los bosques y la biodiversidad, así como para luchar contra la deforestación y degradación forestal, con base en las políticas nacionales y sus respectivos marcos regulatorios.
2. Establecer mecanismos de cooperación regional y de intercambio de información que permitan combatir las actividades ilegales que atentan contra la conservación de la Amazonía.
3. Crear la Red Amazónica de Cooperación ante desastres naturales entre los Centros de Operaciones de Emergencias para coordinar y articular los sistemas nacionales de prevención y atención de desastres como incendios forestales a gran escala.
4. Intercambiar e implementar experiencias en el manejo integral del fuego, fomentando el desarrollo de políticas, instrumentos y acciones técnicas, basadas en la prevención de incendios forestales, la promoción de alternativas al uso del fuego en el medio rural y el fortalecimiento de capacidades técnicas, científicas e institucionales.
5. Concretar iniciativas de restauración, rehabilitación y reforestación acelerada en las zonas degradadas por incendios forestales y actividades ilegales
6. Incrementar los esfuerzos de monitoreo de la cobertura boscosa para generar un sistema de alertas tempranas por deforestación y degradación para actuar con un enfoque preventivo.
7. Intercambiar información para mejorar las capacidades de seguimiento del clima, la biodiversidad, los recursos hídricos e hidrobiológicos bajo un enfoque de cuenca hidrográfica y basado en comunidades.
8. Promover iniciativas de conectividad de ecosistemas prioritarios y figuras de protección por medio del uso sostenible, restauración y gestión de paisajes, respetándose las soberanías nacionales.
9. Intercambiar e implementar experiencias en el manejo integrado de los sistemas de áreas protegidas de los países amazónicos en los niveles regional, nacional y subnacional.
10. Fortalecer los mecanismos que promocionen el uso sostenible del bosque, los sistemas productivos sostenibles, los patrones de producción y consumo responsable.
11. Impulsar acciones orientadas al empoderamiento de las mujeres y de los pueblos indígenas y tribales y de las comunidades locales en el desarrollo sostenible de la Amazonía reconociendo su papel fundamental en la conservación de la región.
12. Fomentar procesos de investigación, desarrollo tecnológico, transferencia de tecnología y gestión del conocimiento.
13. Desarrollar actividades de educación y creación de conciencia sobre el rol y función de la Amazonía.
14. Fortalecer mecanismos financieros, movilizar recursos públicos y privados, incluyendo la Banca Mundia, para la implementación d eeste pacto.
15. Avanzar rápidamente en la segunda fase del Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía.