«Es necesaria más dotación económica para política forestal»
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha comparecido en la Comisión de Agricultura del Congreso de los Diputados para, entre otras cuestiones, analizar la situación provisional de la actual campaña de prevención y lucha contra incendios forestales 2019. Allí ha reconocido que “es imprescindible aumentar la dotación presupuestaria para política forestal en los planes de desarrollo rural para el próximo periodo 2021-2027”.
A fecha de 1 de septiembre se han producido menos incendios que la media del decenio 2009-2018 pero más superficie quemada.
Ha anunciado su intención de mejorar las condiciones de trabajo de las BRIF en cuanto a estabilidad e higiene laboral.

Lis Planas durante su intervención en la Comisión de Agricultura en el Congreso de los Diputados
Quiso iniciar su intervención el ministro “cruzando los dedos porque afortunadamente no se han perdido vidas humanas con los incendios forestales”, aunque insistió en varias ocasiones en que los datos son provisionales, “la campaña no ha terminado y el riesgo continúa”.
Coincidió el ministro con varios diputados y diputadas que reclamaron mayor atención a la prevención como la mejor forma de luchar contra los incendios forestales. Para Luis Planas “es innegable que un monte ordenado y gestionado no se quema como un monte que no lo está. Por eso, es muy importante la actividad forestal”.
Anunció su pretensión de “incrementar las dotaciones para política forestal, es decir ordenación y gestión de bosques, en la PAC para el periodo 2021-2027”.
Esta inversión debe venir recogida en los planes de desarrollo rural que las comunidades autónomas deben elaborar para el nuevo periodo por lo que el ministro se mostró confiado en que así lo entiendan.
Aunque ha recordado que la prevención de incendios es una actividad responsabilidad de las comunidades autónomas ha reconocido la necesidad de realizar una prevención más activa del Ministerio junto con ellas. “Hay que destinar más dinero en los programas de desarrollo rural a las cuestiones forestales. Tenemos una oportunidad en la nueva PAC, en las políticas de economía circular y de valorización de la biomasa para lograr que lo que era una actividad tradicional vuelva a hacerse”, refiriéndose a este tipo de aprovechamientos.
La activación del Plan Forestal Español a través del próximo Consejo Forestal Nacional es otro de los anuncios realizados por el ministro, aunque no ha precisado nada más. “España sin sus bosques no sería lo que es, así que tenemos todas las administraciones públicas la obligación de prevenir y extinguir los incendios forestales”.
Un año especialmente virulento
Luis Planas ha catalogado el año en materia de incendios como “especialmente virulento porque a la llegada de la época estival hay que sumarle un invierno y una primavera muy seca, frente a 2018 que, estadísticamente fue el mejor desde que tenemos datos y en el que factor climatológico fue determinante”.
Con fecha del 1 de septiembre se han producido 9.115 incendios en España; 6.000 son conatos y el resto, 3.115 incendios, son mayores de 1 hectárea. Es un 1 % menos de incendios que la media del decenio 2009-2018, en la que se produjeron 9.216 incendios a fecha 1 de septiembre.
Sin embargo, ha aumentado la superficie quemada. Han ardido 72.668 hectáreas forestales en este año, frente a las 71.200 de media en el decenio señalado. Y es en la superficie forestal arbolada donde los datos de 2019 son claramente peores que la media del decenio 2009-2018. En este año, hasta el 1 de septiembre, han ardido 23.609 ha arboladas, un 5 % más que en el decenio anterior.
Se ha producido 13 grandes incendios en 2019 que han quemado 27.807 ha, lo que supone el 38 % de toda a superficie quemada.
Una mejora de la estabilidad e higiene laboral de las BRIF

Foto @BrifIglesuela
El ministro, Luis Planas, ha anunciado que una vez finalice la campaña de incendios se reunirá con los representantes sindicales de los trabajadores de las Brigadas de Refuerzo de Lucha contra Incendios Forestales BRIF. Su intención es “poner al día las condiciones de trabajo de sus integrantes, así como los mecanismos de estabilidad e higiene laboral. Me comprometo públicamente a trabajar con sus representantes sindicales para mejorar sus condiciones de trabajo antes de que finalice el año”.
Ha presumido el ministro de “haber conseguido desbloquear” la aprobación definitiva del nuevo convenio de las BRIF, firmado en diciembre de 2017 y que no ha entrado en vigor hasta junio de 2019, “se merecían este reconocimiento de categoría profesional y económico por su trabajo”.
Ante la polémica sobre si los medios son suficientes y están bien ubicados en la geografía nacional ha recordado que se trata de una evaluación técnica a la finalización de la campaña y que es aprobado por todas las comunidades autónomas.
Ha calificado el dispositivo de extinción como eficaz, “tal y como ha reconocido la UE”. Y se ha mostrado “especialmente orgulloso de su trabajo, especialmente al ver cómo los ciudadanos han mostrado su agradecimiento a los pilotos del 43Grupo del Ejército del Aire o a las propias BRIF en los incendios más graves como el de Valleseco en Gran Canaria”.
El presupuesto anual del Ministerio para el dispositivo de extinción de incendios es de 85 millones de euros y la inversión a nivel nacional “es de casi 700 millones de euros” ha recordado el ministro. En esta cantidad queda excluido el presupuesto de la Unidad Militar de Emergencias y de Protección Civil.