SINIF 2019 ultima su décima edición del 24 al 26 de octubre
El Simposio Nacional de Incendios Forestales SINIF 2019 celebrará su décima edición los días 24 y 25 de octubre en La Nucía (Alicante) bajo el lema «Amenazas y Oportunidades ante el desafío de un entorno cambiante». Tiene la intención de ser nexo entre la ciencia, los profesionales de las emergencias y las empresas públicas y privadas del sector. Su objetivo: “contribuir a una adecuada gestión de los montes y proporcionar herramientas útiles para conservación y defensa del patrimonio forestal”.
En SINIF 2019 comparten protagonismo las presentaciones de los últimos estudios científicos con las de las experiencias ofrecidas por los profesionales de las distintas unidades técnicas que operan sobre el terreno, tanto en la prevención como en la extinción de incendios forestales.
Según Jaime Senabre, director del encuentro, SINIF tiene el objetivo de “mejorar el nivel de protección del patrimonio forestal y de los ciudadanos, buscar respuestas adecuadas a las demandas de la sociedad y mejorar el grado de especialización y seguridad de los profesionales intervinientes en la extinción”.
Aúna ciencia y práctica, lo que permite poner sobre una misma mesa los intereses y necesidades de la investigación científica y de los profesionales que previenen y extinguen los incendios forestales. Esto le convierte en un encuentro especialmente interesantes para numerosos profesionales y estudiantes de distintos grados, desde los consorcios de bomberos y bomberos forestales, brigadas forestales, agentes medioambientales, voluntariado ambiental, protección civil, policía local y autonómica, guardia civil, unidad militar de emergencias así como a empresas del sector forestal y de emergencias.
Aún a falta de concretar definitivamente el programa, ya sabemos que durante dos días reconocidos profesionales de ámbito nacional e internacional participarán o han dado su apoyo a la celebración de SINIF 2019. En concreto SINIF 2019 cuenta con el apoyo de profesionales internacionales como Johann G. Goldammer (director del Global Fire Monitoring Center); Martin E. Alexander (International Association of Wildland Fire e investigador de la Universidad de Alberta); Ernesto Alvarado (Laboratorio de Ciencias de Incendios Forestales del Pacífico, de la Universidad de Washington); Gavriil Xanthopoulos (Instituto de los Ecosistemas Forestales Mediterráneos, Atenas); Domingos X. Viegas (Universidad de Coimbra) o Claudio Concha Rodríguez (jefe del Departamento de Control de Operaciones Terrestres y Aéreas del CONAF, Chile), entre otros.
En el ámbito nacional cuenta con el apoyo de investigadores y profesionales referentes como Francisco Rodríguez y Silva (director del Laboratorio de Defensa contra Incendios Forestales, de la Universidad de Córdoba); Jorge Mataix Solera (presidente de la Sociedad española de la Ciencia del Suelo); Jaime Baeza Berna (Departamento de Ecología de la Universidad de Alicante); Marc Castellnou Ribau (Inspector de Bombers de la Generalitat de Cataluña. Presidente de la Fundación Pau Costa) y Federico Grillo Delgado (Jefe de Emergencias del Cabildo de Gran Canaria), entre otros.
El comité científico de honor está compuesto por Ricardo Vélez, miembro de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, Inmaculada Paz Andrade de la Universidad de Santiago de Compostela y Tarsy Carballas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.