El Fuego callado, segunda novela de Félix Romero

La literatura es una fuerza poderosa para cambiar percepciones y mentalidades. A través de ella, de una historia y de los personajes que la tejen, Félix Romero se adentra en la España rural, en un pequeño pueblo reflejo de muchos pueblos, de emociones parecidas, de miedos y secretos conocidos a medias, de silencios que dicen mucho, de suposiciones y prejuicios, de complicidades por intereses comunes, de relaciones cruzadas fruto de toda una vida, de cuentas pendientes y de verdades calladas con el escenario de fondo de un incendio forestal.

fuego-callado-felix-romeroEs un ambiente rural y forestal que conoce bien, en el que el incendio es solo una consecuencia más de una serie de fuegos personales y sociales que están latentes, debajo de la cotidianeidad, a los que no se presta atención casi nunca y se vive con ellos con resignada aceptación, en una suerte de aviso continuo de que algo grave va a pasar.
El incendio es la metáfora perfecta, la consecuencia final de esa serie de fuegos que nadie quiere apagar, pero que todos temen que, en cualquier momento, se conviertan en un gran incendio que arrasará con todo, al igual que el incendio forestal es consecuencia de muchos factores que están detrás de la ignición.

Es una novela que habla de emociones, de frustraciones, de esperanzas rotas, de pasiones inconfesables en un ambiente rural y con el problema de los incendios forestales de fondo, lo que le permite hablar de despoblación, envejecimiento, abandono, situaciones sociales perversas, sentimientos de pérdida, cuentas pendientes, falta de gestión forestal, un uso indiscriminado del fuego como herramienta de trabajo, como diversión o como arma de presión.

El fuego callado es ese que está latente esperando a que un día se pongan de acuerdo todas las circunstancias que lo convertirán en un gran incendio. Es el ascua bajo el tizón negro, el runrún de fondo de las relaciones humanas que condicionan la vida social y los acontecimientos. Es el incendio que ha estado esperando paciente su momento, como si tuviera inteligencia, como si el tamaño que va a tomar fuera fruto de su voluntad y no de todas esas circunstancias sociales y económicas, de todas las casualidades, errores, miserias y grandezas humanas que están detrás de los hechos más impensables.

Los personajes van a resultar cercanos a todo el que haya vivido en un pueblo pequeño o trabajado en el monte. Félix describe situaciones y comportamientos que conoce, en una trama que va calentándose a medida que se va avivando el fuego y que explota de la forma más inesperada: el alcalde cacique, el capataz del retén, el ingeniero, la chica extranjera que es la sensación en el pueblo, el paria social que sufre las vejaciones, la madre anciana que cuida del hijo, el adolescente atormentado y los conflictos sociales y personales herencia de un pasado que siempre vuelve.

Es la segunda novela de este ingeniero técnico forestal que ha sido responsable de la campaña de bosques de WWF y que ahora trabaja en FSC, Forest Stewardship Council, en la promoción de la gestión forestal sostenible y de los productos certificados obtenidos a partir de ella.

Félix utiliza la literatura para sumergir al lector en una cuestión técnica como son los incendios forestales, tratada habitualmente en informes o artículos técnicos, a través de una trama en un contexto social, en este caso el mundo rural y forestal.
Sus dos novelas son una invitación a la reflexión crítica sobre problemas ambientales. En el caso de “El árbol de los pigmeos” (Círculo rojo) retrata el choque entre la sociedad y realidad natural africana y la bienintencionada sociedad europea con el contexto de fondo del problema de los recursos naturales, el aprovechamiento de madera y la deforestación de la selva tropical en la cuenca del Congo.

El libro ha sido editado por Caligrama. Se puede adquirir en librerías y por internet.
Félix Romero lo presentará el jueves 3 de octubre a las 19:00 hrs en la librería Nakama, calle Pelayo 22. Madrid.