Expobiomasa abre la puerta también a la gestión forestal y los incendios

Propietarios y gestores forestales, organizaciones ecologistas, centros de investigación y empresas relacionadas con el aprovechamiento energético de la biomasa coinciden cada cierto tiempo en destacar el papel preventivo que desempeña la bioenergía frente a los incendios forestales. La próxima semana (24 al 26 de septiembre) tendrá lugar en Valladolid la feria más importante del sector: Expobiomasa. Aunque en la cita dominan las exposiciones, conferencias, jornadas y visitas centradas en la producción de energía, habrá hueco también para la gestión forestal e incluso los incendios.

expobiomasa-2019-logoExpobiomasa vivirá casi la puesta de largo del proyecto Gefrecon, acrónimo de Gestión forestal conjunta para la prevención de incendios forestales. Se trata de una iniciativa enmarcada en el Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP), financiado por la Unión Europea. Comenzó su andadura en julio de este año, cuenta con un presupuesto de más de un millón de euros y tiene prevista su conclusión en diciembre de 2021.

En la sesión de mañana del miércoles 25 de septiembre, Alberto López, técnico de la Diputación de Ávila (socio-coordinador de Gefrecom), expondrá las líneas básicas del proyecto, cuyo objetivo principal es “desarrollar acciones conjuntas innovadoras que permitan reducir el riesgo de incendios forestales en el territorio POCTEP, mediante el desarrollo e implementación de planes conjuntos, la sensibilización de la población, la información y formación en autoprotección y la promoción de la creación de empresas forestales”.

El valor de los residuos forestales, agroalimentarios e industriales dentro de la economía circular; la gestión sostenible del mercado de la biomasa forestal en el suroeste europeo; o la construcción de una red de transferencia sobre movilización sostenible de la madera y mejores prácticas e innovaciones en la gestión forestal (en este caso dentro de otro programa europeo: Rosewood) son otros tres ejemplos de conferencias técnicas y talleres que tendrán lugar entre el 24 y el 26 de septiembre en Expobiomasa, que se celebra en Feria de Valladolid.

540 empresas expositoras en 28.000 metros cuadrados

expobiomasa-feria-expositores

Asistentes y expositores en la feria anterior. Foto expobiomasa

La cita “concentrará a 540 empresas expositoras en un total de 28.000 metros cuadrados del recinto ferial, donde se mostrarán las últimas novedades del sector”, comentó ayer Javier Díaz, presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), organizadora de la feria, en el acto de presentación oficial celebrado en el Ayuntamiento de Valladolid.
También habló Díaz del principal objetivo del certamen: “impulsar la biomasa como fuente de energía, tanto en el ámbito doméstico como en el industrial, además de promover la actividad comercial del sector”. En declaraciones a Osbo Digital, se refirió expresamente al tema de los incendios forestales: “debemos ser conscientes de que su virulencia, que sufrimos en España cada año, se debe en gran medida al enorme volumen de biomasa que se acumula en nuestros bosques”.

En relación a la superficie forestal de España (unos 27 millones de hectáreas) y su aprovechamiento anual, el presidente de Avebiom recuerda que “no llega ni al 35% del total, casi treinta puntos por debajo de la media europea”. “No es lógico que nuestros montes estén produciendo más de 50 millones de metros cúbicos de madera anuales –añade– y no se aprovechen ni 12; hecho que convierte a los bosques en verdaderas bombas que, cuando se unen las condiciones de sequedad, viento y temperatura, explotan haciendo materialmente imposible atajar los incendios antes de que hagan muchísimo daño”.

“Hay que sacar biomasa de nuestros montes y hacer muchos más aprovechamientos”

“Nosotros seguimos machacando sobre lo mismo de siempre: hay que sacar biomasa de nuestros montes, hay que hacer muchos más aprovechamientos. Y en este sentido, la utilización energética de la biomasa puede contribuir mucho y muy eficazmente”, apostilla Javier Díaz. En la presentación de la feria recordó que “tanto la producción como la comercialización de pélet, astilla, leña, hueso de aceituna y otros combustibles se asienta en el aprovechamiento de la riqueza de nuestros bosques”. Concluyó con que “esta implicación de nuestro sector con el medio rural lo convierte en el antídoto más eficaz contra la despoblación y el abandono de estas zonas en declive”.

La feria, que desde 2015 es bienal y sumará con la presente doce ediciones, tiene un papel destacado para el sector forestal, y uno de los puntos fuertes este año será la Conferencia Internacional sobre el Mercado Doméstico de Pellets. La gran mayoría del pélet que se produce y comercializa en España y en el resto del mundo procede de biomasa forestal, de ahí que la conferencia analice uno de los factores que considera más importante en la evolución del mercado, la propia materia prima, de la mano de empresas, administraciones y propietarios forestales. Patricia Gómez, gerente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España será una de las ponentes.

Hace dos años, en otra feria celebrada en Salamanca (Salamq, Feria del Sector Agropecuario) Gómez reivindicó la puesta en valor de los recursos naturales, el apoyo al mundo rural y el aprovechamiento energético de la biomasa, al igual que la necesidad de “generar discontinuidades en la masa forestal” en la lucha contra los incendios forestales. “Aprovechar la biomasa forestal como bioenergía ayudará a los selvicultores a generar recursos económicos necesarios para realizar las labores preventivas”, apuntaba la gerente de COSE.