Son varios los temas de actualidad que se tratarán en esta jornada que tiene la intención de conocer algunas de las experiencias más punteras en las distintas facetas que atañen a los incendios forestales: desde la tecnología a los incendios de interfaz urbano-forestal; desde la formación de los bomberos forestales a los últimos datos sobre la campaña 2019.
Está organizada por la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios (Tecnifuego) en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Asociación Española de Lucha Contra el Fuego (ASELF) y la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB). Se celebrará el 24 de octubre en la sede del ministerio en C/ Gran Vía de San Francisco 4 (Madrid).

tecnifuego-jornadas-incendios-forestales

Las primeras jornadas se celebraron hace un año con éxito de asistencia

Tras el éxito de las primeras jornadas celebradas hace prácticamente un año, Tecnifuego organiza las segundas con la intención de que se conviertan en un referente de conocimiento y reflexión sobre distintos aspectos de los incendios forestales, “el cambio climático, la sequía intensa, el abandono rural y el propio desarrollo de los incendios obligan a realizar cambios en las políticas de defensa contra los incendios forestales y la interfaz con la población”, comentan los organizadores.

El contenido técnico de la jornada comenzará con el balance de la campaña 2019 a cargo del Ministerio de Agricultura.
Un primer bloque denominado “formación e investigación”, servirá para que distintos especialistas presenten las siguientes ponencias:

– “Formación en extinción de medios aéreos”, por Juan Carlos Verdugo, formación de pilotos;
– “Grandes incendios 2019”, por APTB
– “Inteligencia Artificial y seguros en la gestión de emergencias”, por José Ramón Peribañez, de ASELF.
– “Programa estatal de preparación y formación en incendios forestales”, por el Ministerio de Agricultura;
– “Experiencias del MAPA en la utilización de los RPAS en la monitorización nocturna de los incendios forestales”, por Alfonso Andrade, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La segunda parte de la jornada se desarrollará con formato de mesa redonda, y se centrará en distintos aspectos de la interfaz urbano-forestal: descripción de la situación y estrategias de protección; legislación; planes de autoprotección; proyecto europeo: WUIVIEW”. Estará moderada por Ramón María Bosch y contará con la participación de:

Elsa Pastor, profesora de la Universitat Politecnica Catalunya (CERTEC, Centro de Estudios del Riesgo Tecnológico);
José Ramón Peribáñez, de ASELF;
David Caballero, ingeniero montes y consultor internacional de Meteogrid

La inscripción es gratuita hasta completar aforo.