Trex 2019: del 18 al 28 de noviembre, Andalucía centrará la atención mundial del fuego técnico

Del 18 al 28 de noviembre, Andalucía acoge las jornadas de fuego técnico o quemas prescritas Trex 2019. Es la primera vez que se hace en España y la segunda vez que se hacen en Europa tras las realizadas el año pasado en el Alto Minho en Portugal. 48 profesionales de diversas partes del mundo podrán compartir conocimientos y experiencias durante dos semanas en Almería, en el mayor evento técnico de fuego prescrito que hay en estos momentos a nivel mundial.

coordinacion-quema-prescrita

Coordinación en una quema prescrita realizada en Andalucía

“Una oportunidad para compartir conocimientos y experiencias en un ambiente distendido, de camadería profesional pero muy intenso porque la agenda será muy completa y participativa”, comenta Francisco Senra, jefe técnico de la Unidad de Análisis del Fuego del Plan INFOCA de la Junta de Andalucía y uno de los organizadores del evento.

El prestigio de las jornadas TREX es tan alto que las peticiones para participar en ellas llegan de todas partes del mundo. En esta ocasión, se han presentado 172 candidatos que los organizadores deberán reducir a 48 participantes. De estos 48 participantes 24 de ellos serán personal del INFOCA y el resto se repartirán entre distintos equipos de extinción de España e internacionales. Más concretamente, 87 solicitudes provienen de Andalucía, 52 del resto de España y 33 solicitudes son internacionales, de las cuales el 50 % son de Estados Unidos.

Se abre ahora un proceso de selección con varias premisas: “que haya pluralidad de procedencias, de trabajos y de especialidades. Todos deben aportar su conocimiento y experiencia y por eso es muy importante reunir la mejor y más variada selección de especialidades”. No será una tarea sencilla hacer esa primera selección por la calidad de los inscritos, así que un sorteo final será la forma de decidir quiénes son los elegidos.

Las jornadas TREX son en realidad un taller práctico donde todos los participantes tendrán que exponer sus trabajos y compartir experiencias, además de realizar diferentes quemas prescritas con distintos objetivos.
En la parte práctica u operativa se formarán brigadas de trabajo que se completarán con formadores del Equipo Regional de Quemas de Andalucía ERQUA. Tendrán que analizar, planificar y ejecutar las quemas.
En la parte más teórica de los talleres cada participante, en función de su perfil profesional, desde gestores a investigadores o expertos en extinción, deberán exponer su conocimiento y experiencia de su lugar de origen.
Asistirán también expertos para impartir ponencias sobre distintos aspectos del fuego, su uso y efectos sobre la vegetación y el suelo.

quema-prescrita

Los participantes en el TRX 2019 deberán analizar, programar y ejecutar varias quemas prescritas

Para Francisco Senra “es un reto apasionante. Organizar estas jornadas será una oportunidad de seguir profundizando en la formación de nuestros técnicos de Andalucía, en la promoción del uso del fuego técnico como herramienta de gestión a nivel nacional y nos servirá para consolidar un sistema de cualificación profesional que hemos puesto en marcha en la Junta de Andalucía”.

Rafael Yebra, director del Centro Operativo Regional de Almería, pionero en Andalucía del uso de las quemas prescritas, no en vano la provincia de Almería es una referencia dentro de la comunidad andaluza en el uso del fuego controlado, “la formación en fuego técnico merece la pena no solo para utilizarlos como herramienta de gestión sino por el conocimiento sobre el fuego que aporta a los equipos de extinción”.

Un largo camino recorrido

El uso del fuego prescrito en Andalucía se remonta años atrás “aunque muy tímidamente”, comenta Francisco Senra, “porque los propios servicios forestales no terminan de asumirlo como una herramienta más de la gestión”. Desde 2012 ya estaba trabajando un equipo, con Rafael Yebra y Manuel Larios al frente, más ocho técnicos especializados en extinción. Se trataba del germen de lo que en 2017 se hizo oficial con el nombre de ERQUA, creado a partir de una proposición no de ley en el Parlamento Andaluz por la que se instaba al Gobierno Andaluz a continuar con las quemas prescritas como método de prevención de incendios y a aumentar la formación de los técnicos en esta materia.

El trabajo que se ha venido desarrollando desde 2012 -comenta Rafael Yebra– es fruto del entusiasmo y la autoformación de un grupo de técnicos convencidos de las bondades del uso del fuego controlado. De todo ese trabajo surge la Estrategia de Fuego Controlado y el plan de formación. Hemos ido testando todo aquello que estábamos escribiendo, quizás por ello Almería va algo por delante del resto de provincias”.

quema-prescrita-Especialista-Ignición

El especialista en ignición es la primera de las cualificaciones del sistema de cualificación profesional establecido en Andalucía

En este tiempo han podido crear una estandarización de procedimientos de uso del fuego técnico, han creado unos niveles profesionales en función de sus conocimientos y de la experiencia acreditada y han elaborado un sistema de cualificación profesional para Andalucía.

Y aquí es donde entra en juego la organización norteamericana The Nature Conservancy, promotora de las quemas prescritas y del programa de formación TREX. Un convenio de colaboración permite a los técnicos del INFOCA asistir a sus cursos de formación para Jefe de Ignición. Por su parte, la organización norteamericana facilita un reconocimiento internacional a los equipos ERQUA y a su sistema de cualificación profesional, “nos da un sello de calidad internacional como instructores y nos convierte en anfitrión de un programa TREX” afirma Senra.

Un nuevo paradigma de la prevención

No es la panacea que vaya a solucionar todos los problemas, ni se podrá utilizar en todos los sitios de la misma forma, pero sí es una herramienta de gestión y de conservación que debe conocerse y utilizarse”, comenta Rafael Yebra.

Coincide Francisco Senra en que “no es la solución definitiva universal pero debemos tener claro que estamos ante un nuevo escenario gracias, entre otras cosas, al cambio climático y esto no se va a solucionar con más aviones. Se necesita más gestión y el fuego técnico es una herramienta más”.

Sin embargo, las reticencias a la utilización del fuego prescrito están entre los propios técnicos encargados de la gestión forestal y entre los grupos sociales “que han extraído el fuego de los ecosistemas”, afirma Yedra. Para Senra “es un error olvidar que el fuego es un elemento natural de algunos ecosistemas”.

quema-prescrita-andalucia

Desde 2012 la Junta de Andalucía ha tenido un equipo acumulando experiencia y conocimiento sobre quemas prescritas lo que ha dado lugar a su plan de formación y niveles de cualificación

Senra se atreve a cuantificar lo que supondría para Andalucía que se utilizase en todas sus provincias. “Si fuésemos capaces de quemar el 0,01 % de la superficie forestal andaluza, es decir, 4.000 ha al año, su impacto sobre el territorio sería ínfimo pero la aportación a la prevención y tareas de extinción sería enorme”.

“Estamos ante un cambio de paradigma que va a tardar en ser asumido por toda la sociedad y en el que nos queda aún camino por recorrer como, por ejemplo, disponer de una legislación adaptada a las necesidades de esta herramienta y de su uso, y que, entre otras cuestiones, sea una salvaguarda para el técnico que la va a utilizar”, comenta Rafael.

El camino puede ser aún largo pero la trayectoria está perfectamente trazada en Andalucía. Dentro del proyecto CILIFO, para los próximos tres años han planificado cinco quemas en cada provincia para cualificar a 20 profesionales en cada una. En total, esperan tener 700 personas formadas en fuego técnico en tres años en los distintos niveles y cualificaciones. “Esta formación aumentará el conocimiento del fuego y su comportamiento, la capacidad de manejo del fuego y permitirá un entrenamiento en organización y extinción. En definitiva, aumentará, como mínimo, la solvencia de los equipos de extinción”, concluye Francisco Senra.