“Empleamos mucho esfuerzo en apagar incendios y no quedan aliento ni recursos para la prevención”
Una política forestal más enfocada en “la gestión de desastres” y una “elevada inversión en medios de extinción”, impiden el avance de las “soluciones basadas en la prevención de los incendios” que permitan generar empleos verdes de calidad en entornos rurales.

Felipe González ha defendido la gestión forestal como la mejor forma d prevención de incendios
Así lo ha explicado el expresidente Felipe González quien ha compartido con el expresidente de Finlandia Esko Aho de la conferencia inaugural de la jornada internacional ‘Territorios resilientes para afrontar incendios forestales catastróficos‘, inaugurada este lunes en Madrid, y que durante los días 14 y 15 de octubre aborda “el nuevo paradigma para la gestión del riesgo de los fuegos en entornos resilientes”, ha señalado en la apertura Esther Esteban Rodrigo, directora del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).
“La solución a los incendios forestales se ha vinculado tradicionalmente con un aumento en la inversión en medios y dispositivos de extinción” ha asegurado Felipe González, ya que la cuestión se ha enfocado desde el prisma de la más inmediata “gestión de desastres”, dejando poco espacio “al análisis de causas y la prevención”.
El expresidente español ha explicado que “casi todos los fondos los absorben los medios de extinción, el gasto en prevención es residual”, por lo que “la Comisión Europea debería desarrollar políticas para impulsar la utilización sostenible de las masas forestales”, que se traducen en “menos incendios”. Para Felipe González la Unión Europea debería tener una Estrategia Forestal Europea a partir de 2020.
“la Comisión Europea debería desarrollar políticas para impulsar la utilización sostenible de las masas forestales”, que se traducen en “menos incendios”
La directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), ha recordado que España posee el “mejor dispositivo de extinción de Europa”, aunque ha señalado que “convendría hacer una gestión activa y sostenible de los aprovechamientos y los servicios ecosistémicos”, que en su opinión es “invertir en prevención”, y que redunda en empleos verdes de calidad, y en la fijación de población en entornos rurales.
“Curiosamente, suele haber menos incendios forestales en lugares con rendimientos económicos en áreas forestales”, como “la recogida de setas, el pastoreo extensivo o cultivos madereros sostenibles”.
Según Felipe González, las políticas forestales sostenibles “ordenan los bosques y los vuelven más resistentes al fuego. Los incendios se apagan en invierno”.
“Sin políticas de prevención no habrá éxito, cuantos más incendios apagamos, más combustible acumulamos por centrarnos en la extinción únicamente”, ha explicado el expresidente del Gobierno, que ha recordado las palabras de uno de los responsables de los operativos de extinción durante su mandato: “Cuando el jefe te comunica que solo pueden conducir el fuego, que no pueden apagarlo, es algo sobrecogedor”.
Además, la crisis climática “trae consigo una nueva generación de incendios forestales”, ha señalado: “No sólo arden las zonas tradicionalmente cálidas como el Mediterráneo, sino que Siberia, Bolivia y Brasil están ardiendo”, ha recordado González.
“En estas zonas no hay abandono rural, porque son zonas que siempre han estado despobladas, el elemento común es el cambio climático”.
De forma paralela “habría que hacer una labor informativa más eficaz para que la gente comprenda que no es una cuestión de pedir más hidroaviones”, ya que las características de un gran incendio forestal los vuelven inútiles ante unos fuegos que “crean su propio sistema de corrientes de aire de miles de grados de temperatura”, que evaporan toneladas de agua en el aire: “No hay una conciencia social que comprenda esto” ha señalado.
En un escenario ideal para González, “el reparto de la inversión debería ser 30% extinción y 70% prevención”.
¿Dónde está la Facultad de Bioeconomía?

El expresidente de Finlandia, Esko Aho, es un firme promotor de la bioeconomía que tiene a los bosques como su principal motor.
El expresidente de Finlandia, Esko Aho, echa en falta en Europa “un polo tecnológico como Silicon Valley, pero de bioeconomía”.
“Los bosques son una oportunidad de desarrollo por los valiosos recursos que atesoran. ¿Dónde está el máster en Bioeconomía, o la Facultad de Bioeconomía?” ha subrayado. Ha presentado esta actividad como una fuente de empleo que requiere de un compromiso público y privado.
Ha contado el expresidente finés cómo la gestión de los bosques de su país redujo notablemente los incendios forestales.
Esko Aho ha destacado que “lo más difícil es encontrar la paciencia y el sentido común que requiere este desafío” porque “no se puede afrontar la transformación de la política forestal en una breve legislatura de cuatro años” ya que, en su opinión, “los planes tienen que tener un alcance mayor en el tiempo para que se note la diferencia”.
Aho ha demandado que se impulse el talento mediante “proyectos de incubación de empresas emergentes que desarrollen proyectos de bioeconomía forestal”, al estilo de las startups que proliferan en el ámbito tecnológico y digital.
“Los bosques son una oportunidad de desarrollo por los valiosos recursos que atesoran. ¿Dónde está el máster en Bioeconomía, o la facultad de Bioeconomía?”
“Europa fue el gran laboratorio de ideas del renacimiento”, ha recordado González, “pero hoy acusa una falta de capacidad innovadora debido a una sociedad envejecida”, que forma una suerte de “museo de todo”, pero que “tiene que seguir siendo un referente, un laboratorio de ideas”.
“Esta campaña ha sido complicada”, ha explicado Bombal, que se ha subrayado las “79.005 hectáreas calcinadas” , lo que sitúa a 2019 como el quinto más grave del decenio en materia de incendios forestales, “aunque la cifra de 2019 es algo inferior a la media de la década, cifrada en 81.092,72 hectáreas”.