El X Simposio Nacional de Incendios Forestales SINIF 2019 se celebra en La Nucía el 24 y 25 de octubre
Todo preparado para que el jueves 24 de octubre comience en La Nucía (Alicante) el X Simposio Nacional de Incendios Forestales SINIF 2019, con el título “Amenazas y oportunidades ante los desafíos de un entorno cambiante” pero bajo un lema que resume la filosofía del evento: mirar a los incendios forestales desde la más amplia perspectiva profesional con la intención de “sumar conocimiento e ideas que aporten soluciones”. La frase que resume este enfoque es “donde todos piensan igual nadie piensa mucho”.

Amenazas y oportunidades, ante los desafíos de un entorno cambiante
Durante dos días distintos profesionales con enfoques muy diversos presentarán sus estudios y experiencias en el X SINIF. Lo harán a través de ponencias, mesas redondas e incluso un taller práctico sobre investigación de causas de incendios a cargo de Luis Díaz Villaverde.
El simposio quiere exponer no solo las amenazas sobre incendios forestales o el cambio climático, conocidas por todos, sino sobre todo las oportunidades: “se habla mucho de riesgos pero poco de adaptación, debemos ver no solo los problemas sino una oportunidad en muchos casos para mejorar y adaptarnos a un planeta vivo que aporta el paisaje cambiante donde nos desarrollamos”, comenta Jaime Senabre director y organizador del evento.
“Nuestra intención es reunir profesionales relacionados con los incendios forestales con un enfoque multidisciplinar. Tan solo nos une una cuestión: los incendios forestales. Y para conocerlos bien no podemos perder los matices, debemos abrir las miras y nutrirnos de muchas fuentes”, afirma Senabre.
Este enfoque tan variado permitirá ver en una misma mesa sobre cambio climático, por ejemplo, tres enfoques diferentes “no con la intención de crear controversia, todo lo contrario, con la intención de sumar visiones distintas argumentadas científicamente que nos permitan haceros una idea aproximada de la realidad”.
Ponencias, mesas redondas y posters
Abrirá el simposio Federico Grillo, director de Emergencias del Cabildo de Gran Canaria, con la ponencia “GIF en Canarias: el caso de Gran Canaria”. La ponencia de clausura correrá a cargo de Miguel Almeida de la Universidad de Coimbra (Portugal) que hablará de los riesgos de interfaz industria-forestal, un concepto menos estudiado y que pone la atención en la relación de los polígonos industriales, tan pegados en muchas ocasiones a los terrenos forestales, y los incendios forestales.
Está dividido el simposio en grandes bloques en los que se inscriben las distintas ponencias o mesas redondas:
– Investigación aplicada a incendios forestales
– Prevención de incendios forestales: gestión forestal
– Innovación y desarrollo tecnológico
– Cambio climático: suma de saberes
– Medios aéreos: Herramientas Tecnológicas para la prevención y extinción del Incendio Forestal.
– Comportamiento del fuego forestal y siniestralidad
– Salud laboral y riesgos laborales
– Horizontes en la gestión del fuego forestal: Ecología, Operatividad y Educación
En la mesa redonda sobre medios aéreos ninguno será tripulado. Los drones van demostrando su utilidad y algunas empresas llevan años trabajando con la intención de disponer de un dron que haga descargas efectivas de agua sobre el incendio.
Percepción del riesgo de incendio forestal
El propio Senabre impartirá la ponencia Percepción social del riesgo de incendio forestal: elaboración de un perfil característico con población española, un estudio que han elaborado en la Universidad de Alicante y que pone el foco en la principal causa que está detrás de más del 90 % de los incendios: la mano del ser humano. Sobre una muestra de 1.000 personas el equipo investigador de la Universidad de Alicante ha comprobado cómo percibimos el riesgo de incendios para concluir que lo hacemos “como si no fuesen con nosotros, como si estuviésemos en la butaca del cine. Y hemos observado que la percepción del riesgo disminuye a medida que la amenaza se acerca a su zona geográfica de residencia. Creen que no les va a pasar nunca lo que ven en televisión y, si sucede, no va a ser tan grave”.
Es lo que los sicólogos denominan “ilusión de control”, “piensan que está todo controlado y que, por tanto, no puede pasarles nada”. Quizás estas respuestas expliquen el exceso de confianza o la exigencia de muchos ciudadanos para que la administración pública, o los servicios de extinción, solucionen el problema del incendio de forma rápida y eficiente.
Otra de las constantes que han observado los investigadores es lo que en sicología se denomina disonancia cognitiva: a todos los ciudadanos les preocupan enormemente los incendios forestales, “supuestamente están muy sensibilizados, pero muy pocos están dispuestos a molestarse para evitarlos. Actúo distinto a como pienso”, explica Jaime Senabre que, además de jefe de Unidad de los Bomberos de Alicante, es sicólogo y uno de los responsables del estudio.
El estudio podría identificar los tipos de percepción del riesgo en distintas zonas, “lo que permitirá reenfocar el tipo de campaña de sensibilización a realizar y mantenerla durante todo el año”, concluye Senabre.
Premios honoríficos
Todas las ediciones los organizadores del simposio otorgan tres premios a las mejores ponencias o trabajos presentados en el evento. Las categorías son:
– Innovación y desarrollo tecnológico
– Investigación
– Gestión y prevención
La exigencia que deben cumplir todos los trabajos que se exponen en el simposio es que “supongan un beneficio social, ambiental o laboral para los profesionales que trabajan en la prevención y extinción de incendios”.