II Jornada Técnica de Lucha contra Incendios Forestales organizada por Tecnifuego en colaboración con el MAPA

La gestión forestal es clave en la extinción de incendios

El mensaje de la necesidad de gestión forestal como el método más efectivo de luchar contra los incendios forestales ha calado. Técnicos, políticos, asociaciones ambientalistas, la sociedad rural y medios de comunicación han hecho suyo el axioma que desde siempre repetía el mundo forestal sin demasiado eco.
Pero cuidado, no se trata de gestión forestal versus extinción de incendios. Ambos son actuaciones complementarias. Este aspecto, así como la importancia de la gestión y ordenación del territorio a micro y mesoescala, la investigación científica, las estadísticas de incendios, los planes de formación con criterios unificados y certificados, la utilización de tecnología como los drones o la importancia de los medios aéreos son aspectos que se trataron en la segunda Jornada Técnica de Lucha contra Incendios Forestales organizada por Tecnifuego.

Jaquotot-Antonio-Tortosa-jornadas-tecnifuego

José Manuel Jaquotot y Antonio Tortosa en la inauguración de las jornadas

El mensaje de que la inversión en extinción, en equipos profesionales con medios y tecnología, es compatible con una mayor inversión en gestión forestal lo dejó claro al comienzo de la jornada José Manuel Jaquotot, subdirector general de Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación MAPA. “Que por fin se entienda la importancia de la gestión forestal en la lucha contra los incendios forestales no significa que deba abandonarse ahora la extinción. Tenemos uno de los mejores sistemas de extinción, reconocido por la Unión Europea, que debemos mantener”.

La jornada ha sido organizada por la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios, Tecnifuego, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; ASELF, Asociación Española de Lucha Contra el Fuego, y APTB, Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos.

Conocer los datos es clave para establecer políticas

La importancia de los datos y de su análisis se puso de manifiesto cuando Elena Hernández, del MAPA, adelantó cómo están evolucionando este año los incendios. Frente a la previsión negativa en el mes de junio de que podíamos estar ante una de las peores campañas de verano de los últimos años, los datos arrojan la evidencia de que “de momento, pues hay que se prudente y esperar a cerrar el año”, dijo Elena, «2019 está dentro de la media del último decenio, incluso ligeramente por debajo tanto en número de incendios como en superficie quemada».

grandes-incendios-2019-mapa

Estos son los catorce GIF hasta el 13 de octubre de 2019 ocurridos en España. Fuente MAPA

A 13 de octubre, la media de incendios en la última década es de 11.133 y en 2019 se han producido 10.499. El 60 % de ellos son conatos. Se han producido 14 grandes incendios forestales GIF que han supuesto más de un tercio de la superficie quemada, frente a 19 GIF en la década anterior.
El MAPA apoya en la extinción del 4,7 % de los incendios que se producen en España. Como se trata de medios de refuerzo a las comunidades autónomas, actúa en los incendios de mayor tamaño. Estos incendios suponen algo más del 60 % de la superficie quemada.

Facilitó Elena algunas evidencias tras analizar los resultados y recordar, una vez más, que “los datos no pueden analizarse de forma aislada un año, ni tan siquiera con respecto al año anterior, hay que ponerlos en un contexto mayor de diez años que nos permita observar una evolución”:

– La primera es que en las regiones de interior y mediterránea crece la superficie quemada a pesar de que bajan los incendios.
– En el Noroeste, donde tradicionalmente se han concentrado la mayor cantidad de incendios, disminuye su número y la superficie afectada.
– Un mismo número de incendios en el interior del país y en la región mediterránea provoca casi el doble de superficie quemada en esta última.
– Está creciendo ligeramente la superficie quemada en los GIF.

“Aunque la climatología define cómo va a ser la campaña, hay un componente sociológico muy importante en los incendios puesto que el 95 % de ellos tiene causas humanas, con una variabilidad muy amplia”, afirmó Elena. Y para incidir en esa variabilidad el MAPA va a poner en marcha una nueva campaña de concienciación en la que se ha recuperado al conejo Fidel como protagonista.

Una fase de incendios en Gran Canaria

javier-blanco-aptb-valleseco

Javier Blanco durante su presentación.

Javier Blanco, director de extinción del Cabildo de Gran Canaria y miembro de APTB, calificó de “fase de incendios” la sucesión de incidentes del 10 al 30 de agosto en la isla. “No fue solo un gran incendio, fueron varios incendios de forma simultánea que nos obligó a poner a trabajar a todo el músculo del que disponíamos”. Las conclusiones apuntadas al finalizar la jornada incidían en este detalle “ser extemadamente prudentes con los días posteriores a los grandes incendios en los que se ha desplegado un considerable número de recursos. Si estos son insuficientes en los días siguientes, la situación de vulnerabilidad de los sistemas de extinción puede ser mucho mayor y la capacidad de respuesta mucho peor ante siniestros simultáneos o grandes sucesos. El peligro en los días posteriores puede ser crítico”.

Javier hizo un relato pormenorizado de los incendios: horas en las que comenzaron y los medios que se destinaron a ellos desde el primer momento. En su opinión, el incendio de Valleseco, que quemó más de 9.000 hectáreas, “se vio desde el primer momento que podía ser un gran incendio por la orografía y las condiciones meteorológicas”.

Relató cómo se produjeron los desalojos de núcleos urbanos muy pequeños mediante una rápida información y gracias a las conclusiones sacadas de las lecciones aprendidas anteriores. Sobre un mapa en el que se observaba la dimensión del incendio y los núcleos urbanos en la isla de Gran Canaria, reconoció que “el gran incendio que afecte verdaderamente a la interfaz urbano-forestal de Gran Canaria está por venir y es el que preocupa a los técnicos”.

La interfaz y el proyecto WUIVIEW

david-caballero-jornada-tecnifuego

David Caballero explicando la catástrofe del incendio de interfaz de Mati, sobre una fotografía de satélite cómo entraron las llamas y llegaron hasta la misma línea del mar

Precisamente sobre interfaz forestal versó la mesa redonda en la que participaron: Elsa Pastor, profesora investigadora de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y del CERTEC, Centro de Estudios del Riesgo Tecnológico; David Caballero, ingeniero de montes y conocido especialista en trabajos de interfaz urbano-forestal y José María Boch de Tecnifuego.

Explicó Elsa en qué consiste el proyecto europeo WUIVIEW, sus objetivos, métodos de trabajo y estudios realizados hasta ahora. El objetivo principal del proyecto es convertirse en una herramienta virtual para el análisis de los incendios de interfaz a nivel de microescala, es decir, la que afecta a cada una de las parcelas o viviendas en la zona de interfaz. En sus estudios han comprobado la importancia que tiene en la propagación de los incendios el combustible que se acumula en ellas, desde la vegetación hasta todo tipo de productos guardados o apilados. “Los incendios de interfaz son un problema mundial que sobrepasan a menudo la capacidad de extinción”.

David Caballero centró su exposición en el caso concreto del incendio de Mati (Grecia) el 23 de julio de 2018, donde murieron 102 personas, dejó 200 heridos y afectó a 700 viviendas. Lo calificó como “escenario perfecto preparado para el desastre”. Recordó la regla general: “estructura de vegetación más viviendas, más no gestión de la mesoescala ni microescala da como resultado la catástrofe”. En este caso, incrementada porque era un núcleo urbano sin salidas, sin plan de prevención ni emergencia.

A pesar de ese escenario, “lo peor es siempre el factor humano, las decisiones que toma cada persona en un ambiente hostil que no conocía y para el que no estaba preparado”. Y dejó varios avisos sobre la situación española con urbanizaciones en situaciones similares a las que reunía Mati en Grecia. Sobre fotografías de fondo que analizaban el desastre de Mati y la situación de numerosas urbanizaciones españolas dejó un titular para llamar la atención: “la interfaz es territorio comanche”.

interfaz-exterior-naturalizado-perimetro-interior

Gráfico de David Caballero que explica las zonas en las que debería organizarse la defensa de la interfaz urbano-forestal

Sus conclusiones las resumió en cuatro puntos fundamentales:

Nuestra mesoescala es vulnerable frente a incendios y lluvia de pavesas, creando carreras secundarias internas que pueden interaccionar entre si.
– El diseño de mesoescalas exteriores naturalizadas puede reducir la actividad del fuego y la generación de pavesas, además de dar oportunidades a la defensa.
– Es necesario ejecutar diseños comunitarios de jardinería en urbanizaciones para reducir la permeabilidad interna y la nueva generación de pavesas
– La preparación de áreas defendible alrededor de las casas mejora notablemente el tejido de la mesoescala.

Medios aéreos: tecnología, formación y pericia

Juan Carlos Gómez, piloto de extinción de incendios y formador de pilotos explicó el papel de los medios aéreos de extinción y la importancia que su participación tiene para que “las brigadas terrestres acaben con el incendio, que son siempre las que terminan el trabajo y a quienes nosotros damos apoyo”.

Explicó Juan Carlos los diferentes tipos de descarga que pueden hacer los medios aéreos en función de la estrategia de extinción, marcada por las numerosas variables que intervienen en cualquier incendio: tipo y estructura de la vegetación, condiciones meteorológicas, avance y velocidad del frente, orografía, presencia de viviendas, brigadas sobre el terreno, etcétera. El acierto en la extinción depende también de la experiencia y especialización del piloto.

Explicó Juan Carlos cómo debe realizarse una “línea de defensa” mediante una descarga con el AT802, el ordenador FDRS y retardante. “Podemos decidir la cantidad de litros por metro cuadrado, la longitud y anchura de la descarga que podemos hacer en función de si queremos hacer una línea de defensa o un refuerzo de perímetro. Mi propuesta es que la dirección de extinción defina la estrategia y tenga en cuenta todas estas variables y las posibilidades de cada aeronave interviniente con el fin de lograr la mayor eficiencia de los medios. Debe diseñar una estrategia que sume y no reste esfuerzos”.

linea-defensa-AT802-FDRS-retardante

Requisitos básicos para realizar una línea de defensa. Fuente Juan Carlos Gómez

Con respecto a la imprescindible formación de los pilotos de extinción Juan Carlos criticó “la temporalidad extrema en el trabajo, que es incompatible con la especialización. La formación es cara para tres o cuatro meses de campaña y no somos capaces de darle una solución”.

En su opinión, las tres cuestiones en las que debe establecerse el futuro de esta especialización son la formación, establecer estándares de métodos y protocolos entre los distintos dispositivos de extinción y mitigar los efectos de la temporalidad en el trabajo.

drones-mapa-mejoras

Fuente Alfonso Andrade MAPA

Pero si los medios aéreos son importantes en la extinción cada nueva campaña esa importancia la van tomando también las aeronaves no tripuladas, los drones. Alfonso Andrade, del MAPA, explicó su utilización por el ministerio desde la campaña 2017, en vuelos nocturnos, cuando no pueden hacerlo las aeronaves tripuladas. “Las aplicaciones de futuro son enormes, estamos empezando y comprobando sobre la marcha las oportunidades que ofrecen, qué encaje tienen en la lucha contra los incendios por sus características y por el Real Decreto 1036/2017 que regula su uso y no nos permite determinadas utilizaciones».

Una de las principales tareas que desempeñan los cuatro drones del ministerio son la de perimetraje, servir imágenes en tiempo real y detección y localización de puntos calientes, “lo cual ha permitido en ocasiones que las brigadas terrestres hayan podido actuar sobre algunos de estos focos”. El equipo se completa con las siete Unidades Móviles de Análisis y Planificación que trabajan desde tierra y a las que remiten los drones la información.

Inteligencia Artificial en la gestión de emergencias y una misma nomenclatura

José Ramón Peribañez, de ASELF, introdujo una cuestión no demasiado tratada hasta ahora y es el uso de la inteligencia artificial en dos direcciones: asegurar la resiliencia de los espacios naturales y para la determinación de los medios a utilizar en función del tipo de emergencia. Propone “unir la gestión de los recursos naturales a la gestión de los riesgos a través de distintos escenarios analizando sus costes y fragilidades. Trabajar con el análisis de las consecuencias de los riesgos, por ejemplo de incendios forestales, es mejor que trabajar sobre la probabilidad de ocurrencia. Esto redundará en una mejora económica en todas las partes del ciclo de las emergencias”.

programa-formación-mapa-elena-hernandez

Diapositiva de Elena Hernández que recoge la propuesta del programa de formación del MAPA y su relación con los compromisos internacionales de ayuda en incendios suscritos por España

En sus conclusiones de la jornada recoge la necesidad de “desarrollar indicadores de Colapso/ Respuesta Operativa que sean aceptados por todas las administraciones y que relacionen los riesgos potenciales no aisladamente sino también los medios de extinción existentes. Utilizar las bases de datos de los Servicios de Emergencias con variables ya disponibles por todos ellos como tiempos de llegada, duración de las intervenciones, etc. Este hecho facilitaría el despacho de medios de administraciones como la estatal con un criterio medible y equitativo con todas las administraciones autonómicas que demandan medios en función de su Indicador de Colapso respectivo”.

Elena Hernández, del MAPA, previamente a estas conclusiones, había presentado el “Programa de preparación y formación en incendios forestales” que ha elaborado el ministerio. Entre las acciones clave que desarrollará este programa están: la necesidad de disponer de una única codificación de los medios y de estándares comunes de competencias de los equipos de extinción, el manejo de un lenguaje común y la necesidad de definir conjuntamente las unidades de extinción.

Los objetivos fundamentales del programa son “aumentar la preparación de los equipos de extinción y mejorar la coordinación con las comunidades autónomas cuando haya un incendio, promover el aprendizaje continuo y compartido en aras de mejorar la seguridad y eficacia respetando los modelos que cada comunidad elija para su territorio”, resumió Elena Hernández.