Conocer para evitar, diagnosticar para curar
La estadística es algo más que una recopilación de datos. Una estadística organizada, sistematizada y que tiene objetivos claros facilita conocimiento. En el caso de la estadística de incendios forestales “nos permite saber qué pasa y nos da las claves para poder actuar y cambiar dinámicas”, comenta Antonio López, del Área de Defensa contra Incendios Forestales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y responsable de la jornada que conmemora los cincuenta años de la recogida y organización de datos sobre incendios forestales y los veinte de la creación de los Equipos de Prevención de Incendios Forestales (EPRIF).
La jornada, bajo el título “Conmemoración de 50 años de conocimiento y prevención de incendios en España”, se celebrará el miércoles 20 de noviembre en la sede de la Dirección General de desarrollo Rural y Política Forestal del ministerio en la calle Gran Vía de San Francisco 4, Madrid. Su intención es celebrar esos primeros cincuenta años de recogida de datos que han tenido, desde entonces hasta ahora, el objetivo de conocer para actuar, diagnosticar para curar.
“La jornada está pensada para ir de lo general a lo concreto, de la obligación legal de saber lo que pasaba, marcada por la ley de Montes de 1968, y la necesidad de saber para prevenir hasta el trabajo concreto que desarrollan los investigadores de causas a través de los agentes forestales y las quemas controladas realizadas por los EPRIF”, explica Antonio López.
Miguel Ángel Porrero, de Eimfor, estuvo en la gestación de los primeros equipos EPRIF y recuerda el espíritu con el que se crearon. “El objetivo era acercarse a la población rural, a los usuarios del monte, colectivos y agentes sociales y sectoriales, con un nuevo prisma: con un equipo técnico que no estaba integrado en la Administración, de forma que la relación con estos colectivos fuese más fácil, al no tener la empresa capacidad sancionadora”.
La intención de aquellos primeros equipos EPRIF era acercar posturas, conocer necesidades e intentar cubrirlas mediante quemas prescritas, diferenciar entre el “fuego útil” y el incendio forestal, enseñar a la población a utilizar el fuego de manera responsable y controlada. “El objetivo era que las quemas controladas fuesen realizadas por los solicitantes, actuando el EPRIF en la planificación previa y en el asesoramiento durante la realización. La idea que alentó el proyecto era enseñar cómo se utiliza el fuego sin causar daño a la vegetación que no se pretende quemar”, recuerda Miguel Ángel.
Jornada y exposición itinerante sobre prevención y EPRIF

La tradicional imagen del conejo Fidel se ha adaptado a una estética más actual, pero con la misma filosofía de comunicar y concienciar.
La jornada comenzará a las cinco de la tarde. Para asistir es necesario confirmar asistencia en el correo electrónico Bzn-seminarios-if@mapama.es.
Ricardo Vélez, exjefe del Área de Incendios del MAPA será el primero en intervenir con un recorrido del trabajo realizado desde su comienzo “Del conocimiento a la acción: cincuenta años aprendiendo de los incendios y previniendo su ocurrencia”.
Mario Romero Vivo, jefe del Servicio de Prevención de Incendios Forestales de la Comunidad Valenciana, expondrá “¿Para qué sirven los datos de incendios?”.
José Joaquín Aniceto, agente de medioambiente de la Junta de Andalucía y referente en investigación de causas, hablará sobre “La importancia de documentar el fuego”.
Raúl Vicente Pérez, técnico EPRIF del Grupo Tragsa, expondrá “Dos décadas trabajando con la población rural”.
Al finalizar las ponencias se hará entrega de tres reconocimientos a la labor de conocimiento y prevención de incendios forestales realizada por tres instituciones a lo largo de todos estos años. En el momento de redactar esta información no habían recibido aún el comunicado oficial del reconocimiento, en cuanto sea oficial será un placer comunicarlo y conversar con ellos.
Tras estos actos se presentará una exposición itinerante en la que el ministerio recupera al conejo Fidel y su papel de comunicador para sensibilizar y concienciar a los ciudadanos sobre el uso del fuego y las consecuencias de los incendios forestales.
“La exposición tiene mensajes dirigidos a dos públicos: por una lado con explicaciones más extensas dirigidas a la población en general para que conozcan el trabajo de las EPRIF, el uso del fuego y los peligros de los incendios forestales. La otra información, mediante los mensajes de Fidel, dirigido a un público infantil con capacidad de comprender y actuar”, explica Antonio López. El mensaje de fondo de la exposición, que visitará distintas zonas donde trabajan las EPRIF, relaciona gestión y prevención: “los bosques hay que utilizarlos, bien gestionados crean riqueza, se mantienen vivos y se evitan muchos incendios forestales”, concluye Antonio López.