El MAPA reconoce el compromiso y el trabajo de profesionales en la elaboración de la estadística de incendios

Al finalizar el acto conmemorativo de los cincuenta años de la estadística de incendios forestales en España, el ministerio quiso reconocer la labor de los profesionales e instituciones que durante este tiempo han desarrollado una destacada labor en la recopilación de información, en su tratamiento y en las labores de prevención que se derivan: José Eleazar Cubo María, Francisco Tejedor Jordán y los Equipos de Prevención Integral de Incendios Forestales EPRIF han sido premiados como representantes de sus respectivos colectivos.

premiados-Estadísticas-incendios-paco-tejedor-eprif

José Eleazar Cubo María

Es Ingeniero Técnico Forestal desde 1987. Ese mismo año, comenzó como técnico de base para el ICONA en el aeropuerto de Córdoba, donde se disponía de helicópteros de las FAMET para el transporte de las originarias brigadas de extinción, de las que él mismo ejercía como técnico.

Desde 1988 a 1991 ejerció como jefe de obra en Valencia y en Madrid, incorporándose, en 1991, como técnico de base y helitransportado en Colmenar Viejo (Madrid).

Tras esta primera experiencia en incendios, pasó varios años trabajando como jefe de obra para diferentes empresas forestales en la Comunidad Valenciana y en la Comunidad de Madrid.
En 1997 se incorporó al CECOP de Bomberos Madrid situado en Las Rozas, donde ejerció de coordinador responsable de la red de vigilantes fijos.

A excepción de dos años en los que trabajó en la Comunidad de Madrid apoyando en gestión del territorio y guardias de incendios, lleva más de 20 años como técnico de sala del Área de Defensa contra Incendios Forestales, del actual Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Aquí viene desarrollando un apoyo continuado y sistemático en la coordinación de la Estadística General de Incendios Forestales, lo que incluye la grabación de partes de incendios de todo el territorio nacional, el apoyo a los técnicos de comunidades autónomas, incluyendo acciones de formación, la elaboración de datos para la edición de publicaciones, y, especialmente, un trabajo permanente de mejora en la adquisición y procesado de la información. Representa de forma singular un trabajo silencioso, sistemático y riguroso que es esencial para un conocimiento veraz del fenómeno de los incendios forestales y lograr la mejora permanente de la Estadística General de Incendios Forestales. (Texto MAPA)

Agradeció José Eleazar el premio al ministerio y al resto de administraciones y compañeros que colaboran en el suministro de la información necesaria para elaborar la estadística de incendios. Quiso hacerlo extensivo a sus compañeros en el Área de Lucha contra Incendios del MAPA, por su “trabajo sistemático de organización y análisis de la estadística de incendios”.

Francisco Tejedor Jordán

Tomó posesión como Agente Forestal de la Generalitat Valenciana en 1989, en la Brigada de Caza y Pesca.
El manual de investigación de causas de incendio editado por el ICONA en 1982, y expuesto en una vitrina de la Jefatura de Valencia, le llevó a iniciarse en 1990, de forma autodidacta y silenciosa, en las indagaciones de causas de incendios. Para mejor autoformarme y buscar respuestas más allá del manual, marcaba los puntos de inicio y analizaba las marcas de las trayectorias de los contrafuegos que utilizaban durante las maniobras de extinción.

En 1991 comenzó de forma oficial la aplicación de la metodología de las evidencias físicas, en una zona experimental entre Valencia y Alicante, mediante la colaboración de agentes forestales y agentes del SEPRONA. La zona experimental padeció grandes incendios de ese año y las investigaciones iniciadas fueron exitosas.

En 1994 participó en el primer curso de investigación de causas de incendio promovido por el ICONA e impartido por dos expertos portugueses. Ese mismo año pasó a dedicarse en exclusiva a esta tarea, junto con otros 4 agentes. En 1995 se constituyó el Grupo Operativo de Investigación de Incendios Forestales de la Generalitat Valenciana, unidad de la que ha ejercido como coordinador hasta su jubilación en 2018.

Desde 1996 ha participado en la formación de nuevos investigadores a través de cursos promovidos por el Ministerio, comunidades autónomas, sindicatos de funcionarios y asociaciones profesionales. Esta actividad docente finalizó en 2019, tras haber impartido más de 100 cursos a varios miles de alumnos, incluyendo agentes forestales y medioambientales, y componentes de fuerzas y cuerpos de seguridad estatales o autonómicos e incluso de otros países. Representa una dedicación plena a investigar y conocer las causas que hay detrás de los incendios forestales, y difundir este conocimiento entre agentes forestales, medioambientales y otros colectivos, cuyo papel es esencial en la defensa contra incendios. (Texto MAPA)

A Francisco Tejedor, a pesar de su experiencia como profesor en cursos y de ponencias en público, la emoción le traicionó y no pudo exponer lo que había pensado. Sin embargo, nos ha enviado un pequeño texto de agradecimiento para que quede constancia. Este año, ha sido reconocido como Batefuegos de Oro Honorífico por su trayectoria profesional como referente en la investigación de causas

“Estoy muy agradecido al Ministerio, sobre todo por el reconocimiento a la labor de los Agentes Forestales y Medioambientales en la investigación y prevención de los incendios forestales. También en lo personal, no sin tener claro que ser pionero es ser el primero y no por ello el mejor. Afortunadamente, de aquellos cursos que el ICONA inició en 1994 con el equipo de Eimfor, SL como personal docente, han florecido multitud de excelentes investigadores que cada uno de llos merecería seguro análoga distintición, incluso con más merecimientos.
Finalmente, la Asociación Española de Agentes Forestales y Medioambientales, las asociaciones homólogas no federadas de Cataluña, Navarra y País Vasco, así como la Asociación de Investigación de Causas de Incendios Forestales, han delegado en mi persona el traslado de su agradecimiento a nuestra casa de origen por la distinción colectiva otorgada”. Francisco Tejedor.

Equipos de Prevención Integral de Incendios Forestales (EPRIF)

Dada la problemática de incendios de algunos territorios donde la ocurrencia estaba vinculada a uso tradicional del fuego, en 1998 el Ministerio de Medio Ambiente puso en marcha el Programa de los Equipos de Prevención Integral de Incendios Forestales, conocido como Programa EPRIF. Se creaba así la figura del técnico de lucha integral contra incendios forestales, que asumía el perfil de técnico o capataz de brigada helitransportada en las campañas de extinción, durante el verano, así como técnico o capataz en trabajos de prevención de incendios durante el invierno. Se lograba aunar en un mismo equipo una visión global del territorio y de su problemática, ejerciendo de enlace entre la población y la administración.

Los primeros equipos se ubicaron en Orense, Asturias y Burgos, iniciándose una labor especialmente didáctica y comenzando a ejecutar quemas controladas, basadas en planes de prevención, aprobados por los servicios autonómicos.
En las campañas de 2004 a 2006 el Ministerio amplió el Programa con los EPRIF de Tabuyo (León) y Cáceres. Dada la gran aceptación por parte de las comunidades autónomas, con posterioridad se fueron incorporando más EPRIF en distintas localidades, como La Rioja, Valencia y La Palma, hasta disponerse actualmente de un total de 18 equipos pertenecientes a la empresa TRAGSA.

A lo largo de estos años han trabajado más de 90 técnicos y 70 capataces, cuya misión principal ha sido conciliar intereses. Han logrado realizar más de 9.800 reuniones con administraciones, corporaciones municipales y asociaciones de ganaderos, agricultores, cazadores y otros colectivos, con más de 1.300 actividades de formación dirigidas a diferentes colectivos, incluido el escolar. Además han preparado más de 9.000 parcelas para intervenir, con una ejecución de 10.000 hectáreas de quemas prescritas y 2.600 hectáreas de desbroce a solicitud de los propietarios, siempre en colaboración con las administraciones competentes.

Representan la importancia de acercarse a la realidad del medio rural y trabajar conjuntamente con sus habitantes para reducir el problema de los incendios. (Texto MAPA)