Ninguna víctima mortal en labores de extinción de incendios en 2019
Terminó 2019 con el balance positivo de no haberse producido ninguna víctima mortal en labores de extinción de incendios forestales en España entre los componentes de los dispositivos de extinción. Según Protección Civil se han producido dos víctimas mortales en Galicia ajenas a los equipos de extinción durante dos quemas de matorral en sus fincas.
Desde el punto de vista de los profesionales que trabajan en la extinción de incendios, podría decirse que ha sido un buen año puesto que no ha habido víctimas mortales durante la extinción. Sin embargo, según los datos de Protección Civil, hay que lamentar dos víctimas mortales en Galicia, de personas ajenas a los dispositivos mientras realizaban quemas en sus fincas.

Fallecidos por desastres naturales en España del año 2000 al 2016. Fuente Protección Civil
Los medios de comunicación gallegos hablan de tres fallecidos por incendios forestales durante 2019, los tres mientras utilizaban el fuego como herramienta de gestión en sus fincas, dos en el municipio de Bande y otra en A Rúa. La última de las víctimas, un hombre de 71 años de edad, fue encontrado por la Guardia Civil cuando se dirigía a apagar un conato de incendio en Ribeiro, dentro del municipio de Bande. La otra persona fallecida también en este municipio era una mujer octogenaria. Se trata de un perfil habitual en los accidentes en los incendios, con o sin víctimas mortales: personas mayores realizando quemas en sus tierras.
Protección Civil (PC) da el dato de dos personas fallecidas durante 2019, aunque no da más información en su estadística anual, ni sobre el lugar exacto ni sobre las posibles causas de la muerte. Los informes de PC se basan en los datos facilitados por la Guardia Civil. Podría suceder que una persona encontrada muerta junto a un incendio o conato no entrase en la estadística de fallecidos por incendio una vez realizada la autopsia. De ahí que los datos no coincidan cuando se comparan estadísticas de distintos organismos, no tienen todos la misma información, o bien se utilizan criterios diferentes en la contabilización.
Si comparamos los datos de Protección Civil con las estadísticas del decenio 2006-2015 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, hay un descuadre de 9 personas fallecidas. Mientras que la estadística del MAPA cifra en 69 las personas fallecidas a causa de los incendios forestales en el decenio 2006-2015, PC las cifra en 60.
La información del decenio 2006-2015 del MAPA detalla el número de víctimas, las causas, el lugar y la fecha donde se produjeron. En este periodo se produjeron 69 víctimas mortales, 37 de las cuales eran miembros de dispositivos de extinción y 32 eran personas ajenas a la extinción.

Fuente «Los incendios forestales en España decenio 2016-2015». 2019 Mapa. En el personal de extinción se incluyen los voluntarios con formación en extinción de incendios
Según los datos de Protección Civil, el peor año de los últimos cuatros fue 2017, en el que murieron 6 personas en incendios forestales frente a 1 en 2016 y 1 en 2018, ajena al dispositivo de extinción, el 25 de abril en Yeste (Albacete).
Atrapamientos y accidentes aéreos
Los dos tipos de accidentes que causan más víctimas son los atrapamientos por las llamas y los accidentes aéreos.

Fuente «Los incendios forestales en España decenio 2016-2015». 2019 Mapa
En el decenio 2006-2015, según los datos del MAPA, entre el personal de extinción, hubo cinco accidentes de atrapamientos por fuego con un total de 16 víctimas, 11 de ellas mortales. Nueve accidentes aéreos produjeron 18 víctimas, de las cuales 17 perecieron, 16 de ellas pertenecían a dispositivos de extinción y una ajena a los dispositivos mientras un helicóptero hacía un vuelo de mantenimiento pero contabilizada como personal de extinción.
Entre el personal de extinción los accidentes aéreos son los que más víctimas mortales causan mientras que entre las personas ajenas a los dispositivos la principal causa de la muerte es el atrapamiento.

Fuente «Los incendios forestales en España decenio 2016-2015». 2019 Mapa
Entre las personas ajenas a los dispositivos, hubo 16 accidentes de atrapamiento que causaron 17 víctimas mortales. Por causas médicas murieron 3 personas en tres incidentes y sin determinar la causa hay ocho accidentes con 8 víctimas mortales en los que se supone una relación directa con la provocación del incendio, “normalmente responde a víctimas entre personas que tratan de extinguir un fuego que, en algunas ocasiones, ellas mismas han provocado”, recoge la estadística del MAPA.
Entre los accidentes más graves sucedidos en este decenio (2006-2015) se encuentran el de Horta de San Juan (Tarragona), el 21 de julio de 2009, en el que hubo seis víctimas, cinco de ellas mortales. El 19 de marzo de 2001, en Cascante del Río (Teruel), un accidente aéreo provocó 7 víctimas, 6 de ellas mortales.