Entrevista al teniente coronel José Ramón Chana, de la Unidad Militar de Emergencias

“No vamos ni a la vuelta de la esquina sin planificar y organizar”

La UME, ¿es una unidad privilegiada, en el sentido de que ha tenido medios y está bien dotada?

Así es, pero hay que analizarlo más detenidamente. En el resto de Unidades de las Fuerzas Armadas cuando van a una misión especial tienen una dotación de personal y medios adaptados a las características de la misión que van a desarrollar. Nosotros estamos continuamente movilizados para hacer frente a emergencias y no podemos preverlas. Debemos tener el personal dispuesto y preparado y el material a punto porque en cualquier momento nos vamos a una emergencia.

¿El perfil del personal que está en la UME es distinto al del militar que está en otra unidad?

Nosotros no decimos que sea diferente pero sí que es cierto que podemos elegir. No todo el mundo sirve por cuestiones físicas, sicológicas o porque no tiene el carácter para este tipo de trabajo. Tenemos más peticiones que plazas disponibles, así que hacemos una selección en dos fases muy bien hecha, con pruebas físicas y entrevistas sicológicas. Creemos que nos traemos a los mejores para realizar este trabajo, que necesita capacidades especiales porque las situaciones de emergencia son extraordinarias.

¿Cómo es la formación de sus efectivos?

Siempre hemos tenido un campamento o curso básico de emergencias. La formación ha evolucionado, nos hemos adaptado a la formación reglada que existe en materia de emergencia. Por este motivo, se creó la Escuela Militar de Emergencias y se cambió el nombre de campamento por el de curso básico de emergencias.

¿Qué necesidad hay de crear una escuela de emergencias militar?

Porque la responsabilidad de la formación y actuación de nuestros dispositivos es de nuestro teniente general. No hay a nivel nacional ninguna autoridad que certifique el nivel de formación de ninguna organización en emergencias. Hay cursos y títulos de formación profesional relacionados con las emergencias, pero a ningún bombero se le exige que tenga alguno de esos cursos. Hay enseñanza, pero no hay obligación de tener esos cursos. Cuando formamos, queremos que nuestra formación esté de acuerdo con esa enseñanza reglada para que nuestra gente pueda tener un título que le pueda servir en un momento dado si quiere tener otro trabajo.

¿Qué caracteriza la forma de actuar de la UME?

Es la forma que tenemos los militares de analizar, estudiar, planificar, asimilar y luego difundirlo. Tenemos la inquietud de ver cómo hacen los demás las cosas y después asimilarlo en nuestra organización. Tenemos nuestra manera de hacer las cosas y no es porque seamos mejores ni peores sino porque tenemos otros estándares de nuestra vida militar. Es una forma de actuar que otras organizaciones en ocasiones no entienden porque no las practican, pero que nadie olvide que somos el Ejército.

Es la forma que tenemos los militares de analizar, estudiar, planificar, asimilar y luego difundirlo. Tenemos la inquietud de ver cómo hacen los demás las cosas y después asimilarlo en nuestra organización.

¿Que cada dispositivo que participa en una emergencia tenga su forma de actuar no puede provocar alguna disfunción en la atención de la emergencia?

UME-Unidad-Militar-Emergencias-incendio

Intervención en el incendio de Pedro Bernardo Foto I. Muñoz

No porque aquellos que dirigen las emergencias ya saben cómo actuamos. El elemento técnico que dirige una emergencia sabe qué organizaciones le van a llegar. Pregunta cuántos traes, cuántas horas vas a trabajar y en qué estás especializado para decidir en dónde va a poner a trabajar a cada dispositivo. Nosotros tenemos una forma de trabajar a la que la gente se ha acostumbrado porque somos muy recurrentes. El director ya sabe qué podemos hacer y cómo lo hacemos.

Cuando ustedes llegan a un incendio se ponen a las órdenes del responsable técnico que dirige la emergencia. ¿Cómo es su encaje en el dispositivo?

Es así, hay un director técnico, que suele ser un funcionario de la administración autonómica, que es quien está en contacto con nuestro oficial de enlace que normalmente va por delante de la Sección con el fin de organizar su cometido. En el puesto de mando avanzado intentamos mantener siempre a un enlace, es quien nos sirve de correa de transmisión para que lleguen las órdenes del director técnico a las unidades de intervención. Las órdenes a nuestras unidades tienen que ser dadas a través de nuestros mandos naturales.

En el puesto de mando avanzado intentamos mantener siempre a un enlace, es quien nos sirve de correa de transmisión para que lleguen las órdenes del director técnico a las unidades de intervención. Las órdenes a nuestras unidades tienen que ser dadas a través de nuestros mandos naturales.

¿Es operativo tanto intermediario en la transmisión de las órdenes?

UME-incendio-granja-manguera

Trabajo en masa: autonomías y personal es la aportación de la UME

Lo que crea cierta disfunción es cuando un técnico forestal o un responsable de un ayuntamiento quiere mandar directamente a un vehículo o a parte de nuestro dispositivo. Nosotros no funcionamos así. Si alguien quiere que la UME cumpla un cometido tiene que llegar la orden a través del mando natural. Dígame cuál es el problema porque quizás yo tenga otras herramientas para solucionarlo. Es el único choque o disfunción que podemos tener en alguna ocasión en una emergencia.
Para nosotros, la mínima unidad de empleo es el pelotón, un elemento muy potente para atacar incendios pequeños en zonas donde hay mucha población dispersa por el territorio, y que suelen atacar con una cuadrilla. Entiendo que quieran utilizarlo, pero díganoslo a nosotros y nos encargamos de organizarnos.

¿Qué aporta la UME a la lucha contra los incendios forestales?

La UME es un refuerzo de lo que hay. Cuando la emergencia supera la capacidad de los dispositivos habituales somos lo que el Estado aporta a las comunidades autónomas. Estamos siempre disponibles con un compromiso de acudir a la emergencia casi inmediatamente, en un plazo de dos horas.

¿Desde el punto de vista técnico, cómo es el trabajo de la UME contra los incendios?

Nuestro trabajo es trabajo en masa. Las organizaciones militares están organizadas para ganar batallas por su potencia de fuego. No es un trabajo quirúrgico, súper especializado, que toca en un punto determinado y soluciona el problema, como hay unidades muy especializadas en la lucha contra los incendios. Lo nuestro es autobombas y personal, ponemos gran cantidad de medios donde nos dice la parte técnica.

Nuestro trabajo es trabajo en masa.No es un trabajo quirúrgico, súper especializado, que toca en un punto determinado y soluciona el problema. Lo nuestro es autobombas y personal, ponemos gran cantidad de medios donde nos dice la parte técnica.

¿El trabajo de la UME es apreciado entre el resto de dispositivos de lucha contra incendios?

ume-incendio-granja

Un minuto de descanso para cambiar información entre distintos dispositivos. Foto UME

Sí, creo que sí que lo es. Cualquiera que haya estado en emergencias sabe que toda ayuda es poca. De igual forma, nosotros también reconocemos el trabajo que hace el resto de dispositivos.
Siempre que tenemos seminarios o escuelas prácticas como por ejemplo en riesgos tecnológicos, de comunicaciones o ambientales, en los que quizás no estén muy formados otros dispositivos, invitamos a todo el que quiera venir para compartir conocimiento y experiencia.

¿Cómo será la UME del futuro próximo y a medio plazo?

Nos hemos dado cuenta de que el campo de las emergencias es muy amplio, hay espacios vacíos que nadie se ha planteado que tiene que haber personal alistado y preparado hacer frente a esas situaciones. Nos vamos metiendo en más campos porque las administraciones públicas nos valoran y nos reclaman, pero estamos en el límite de personal y presupuesto para dar más servicio, o incluso mejorar aquello que ofrecemos.
Por ejemplo, querríamos crear un destacamento en Baleares para dar servicio inmediato y no tener que desplazar personal en un helicóptero desde Bétera hasta allí. Perdemos la característica de la potencia de respuesta inmediata.

¿Necesita más presupuesto la UME?

UME-camalote-guadiana

Actuación en el río Guadiana de eliminación del camalote. Foto UME

No es popular en España aumentar el presupuesto al Ministerio de Defensa para poder disponer de más personal. Por un lado, se dice: menos militares, menos presupuesto. Por otro, se pide desde determinadas administraciones públicas más UME y más destacamentos en sus territorios. Hay una clara disfunción.
Tampoco nosotros podemos pedir más dentro de las Fuerzas Armadas. Somos conscientes de las necesidades de otras Unidades y de la misión importantísima que hacen en el exterior y no podemos decirles a los compañeros que nosotros necesitamos más.

¿Qué actuaciones lleva a cabo la UME que requieren de más presupuesto y personal?

Me refiero de cara al futuro, porque ya he dicho anteriormente que estamos bien dotados pero cada día nos están requiriendo más. Por ejemplo, la operación medioambiental que desarrollamos en el Guadiana para la eliminación del jacinto de agua nos obliga a un gran esfuerzo. Se ha considerado como emergencia para que interviniese la UME. Esto indica que podemos ser requeridos en otro tipo de situaciones en las que no hay nadie para hacerlo solo porque somos la UME.

Es la visión tradicional de que el Ejército sirve para todo

Puede que sea muy tradicional esa visión pero cuidado, nosotros no vamos ni a la vuelta de la esquina sin planificar y organizar las cosas, es nuestra manera de trabajar y nos funciona, pero sin personal ni medios difícilmente podemos hacerlo. Lo que sucede es que estamos educados para decir sí, a la orden.

ume-riesgos-radiológicos

La identificación de riesgos y necesidades de atención han centrado la evolución d ella UME en este última etapa. Foto UME en ejercicios prácticos.

¿Qué ha aportado la UME al servicio de Protección Civil?

La creación de la UME ha sido un catalizador del sistema de emergencia y protección civil. La aparición de este nuevo actor ha obligado a que tenga que ser reglado y, de alguna manera, ha hecho que apareciesen los planes de emergencia nacional y una nueva Ley de Protección Civil. Hemos sido el catalizador de un sistema de Protección Civil nacional que funciona muy bien.

¿Qué ha aportado la UME a la imagen de las Fuerzas Armadas?

Visibilidad, a través de la UME las FF AA se han hecho visibles, pero somos los mismos. En las misiones internacionales en el extranjero en las que ha participado el Ejército español y han tenido un fuerte carácter humanitario, como las de los Balcanes, ya teníamos interiorizado ese compromiso, la UME ha hecho que sea visible.