El mundo rural preocupado por la posible separación de los fondos de Desarrollo Rural del resto de la Política Agrícola Comunitaria

Primero fueron las principales asociaciones agrarias y ahora el Colegio de Ingenieros de Montes y el Consejo de Colegios de Agrónomos los que ha mostrado su preocupación porque el Desarrollo Rural se separe de la política Agrícola Comunitaria. La razón, el BOE del 13 de enero que recoge el real Decreto 2/2020 de 12 de enero, en el que reestructuraban los departamentos ministeriales del Gobierno y las competencias de Desarrollo Rural no figuran en el Ministerio de Agricultura.

proyecto-mosaico-castañar

Fincas de castaño en Extremadura adheridas al proyecto Mosaico gestionadas para evitar la propagación del fuego en caso de incendio. Foto F. Pulido

El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y el Consejo de Colegios de Agrónomos consideran que “mantener la esencia rural y su paisaje pasa por mantener a su vez su actividad agraria, ganadera y forestal. Es decir, la producción primaria y su gestión, la biodiversidad y el desarrollo rural constituyen un conjunto indisociable que requiere de una acción conjunta, coordinada y suficientemente dotada”.

Se produce esta nueva circunstancia en un momento especialmente delicado al estar iniciado el proceso de negociación de la PAC para el periodo 2021-2027. Proceso que hasta ahora ha llevado siempre el Ministerio de Agricultura. Por ello, ambos colegios profesionales advierten que “el fraccionamiento en diferentes departamentos comportaría conflictos y disfunciones que afectaría severamente a la eficiencia de las políticas para el sostén demográfico de la España interior. Sería tremendamente contraproducente debilitar o dispersar la interlocución española en la UE en vez de alinearse con los diferentes países que proponen reforzar y priorizar las políticas de desarrollo rural”.

El propio Ministro Luis Planas ha manifestado recientemente que “trabajaba con la hipótesis de que el conjunto del esquema básico del Ministerio va a continuar igual”, lo que demuestra que aún no está muy claro si Desarrollo Rural se mantendrá en su ministerio o acabará en el de Transición Ecológica que dirige Teresa Ribera, donde se mantienen las competencias de biodiversidad junto con las de residuos y contaminación. Este ministerio, ahora también denominado del Reto Demográfico, es el responsable de establecer las políticas para “hacer frente al reto demográfico y a la despoblación”.

En su toma de posesión, Teresa Ribera anunció que “la lucha contra la emergencia climática se ha convertido en el eje vertebrador que orientará las decisiones políticas y financieras”, a lo que ahora quiere añadir la elaboración de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, de lucha contra la despoblación. No habló la ministra de desarrollo rural pero sí reconoció la importancia del medio natural y de las personas que lo habitan y utilizó dos términos muy elocuentes de la filosofía que impregnará su política “servicios ecosistémicos” y “custodia del territorio”, frente al término de bioeconomía que se maneja en todos los ámbitos de discusión de la Unión Europea cuando se habla de desarrollo rural. Para Teresa Ribera, la contribución del medio rural y natural “al conjunto de la riqueza nacional en forma de servicios ecosistémicos y de custodia del territorio debía haber sido reconocida con la dignidad que nos corresponde a todos”.

En opinión de Eduardo Rojas, decano del Colegio de Ingenieros de Montes, “no tiene sentido partir el medio rural, es fundamental hablar de bioeconomía y que la biodiversidad se gestione coordinadamente con actividades que han modulado los paisajes como son la agricultura, la ganadería, la gestión forestal e incluso la caza y la pesca. No puede segregarse”.

La pelea se llama 10.000 millones de euros

Luis-planas-consejo-foresta-nacional

Luis Planas en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación momentos antes de entrar en el Consejo Forestal Nacional

Aunque la negociación por los fondos europeos para la PAC no ha hecho más que comenzar en el seno de la UE, y la cantidad que percibirá España es una incógnita, los cálculos de los fondos que se destinarían al Pilar 2 de la PAC, referentes al Desarrollo Rural, rondarían los 10.000 millones de euros.

Los fondos que destina la UE a política forestal llegan a partir de la partida contenida en Desarrollo Rural, dentro del Pilar 2 de la PAC. Conseguir una PAC más verde, con mayor inversión en política forestal, ha sido una de las peticiones del sector forestal en su conjunto, representado en los últimos años por la Plataforma Juntos por los Bosques. La celebración del Consejo Forestal Nacional el pasado 21 de octubre, la primera vez desde hace 14 años, supuso una cierta esperanza para un sector fundamental en la fijación de la población rural ya que buena parte de las zonas más despobladas de España coinciden con zonas de montaña y forestales.

El Ministro Planas ya manifestó entonces que era “muy importante que para el próximo periodo consigamos dedicar más fondos a política forestal”. El objetivo, según el ministro, es que los bosques “puedan desarrollarse en los próximos años” desde el punto de vista ambiental, social y económico.

Que los fondos de Desarrollo Rural que recibe España, y que son los que financian las actuaciones contenidas en los distintos planes forestales de las diferentes comunidades autónomas, pasasen a ser gestionados por otro ministerio donde no existe ni siquiera un departamento de política forestal crea, cuando menos, incertidumbre. De confirmarse, tanto las cantidades que podría recibir España como el destino final de esos fondos son una incógnita.

desarrollo-rural-agrícola-forestal-pac

Un medio rural productivo y diversificado es lo que defienden los Colegios De Montes y el Consejo de Agrónomos como motor de desarrollo rural. Zona de La Matarraña entre Teruel y Tarragona. Foto I. Muñoz

Los dos colegios profesionales abogan por seguir las líneas de trabajo iniciadas en el ámbito del Desarrollo Rural, sacando conclusiones de las experiencias pasadas y primando que los fondos europeos se empleen para modernizar los sectores primarios. “Consideramos una oportunidad los constantes cambios, evoluciones y exigencias a la producción de alimentos y bioproductos, cuestión que se debe traducir en la implantación de nuevas empresas”.

Consideran que la clave está en “alcanzar mejores rentas en las producciones y generar nuevos ingresos por las externalidades de éstas mediante su reconocimiento legal y compensación económica: dos oportunidades de generar riqueza económica, social y ambiental al gestionar de forma sostenible los espacios y recursos agrarios y forestales”, entre otras su capacidad de fijación de CO2 como herramienta de mitigación del cambio climático.

La UE se ha comprometido a disponer de una Estrategia Forestal Europea en 2020 y, aunque no dispondría de un plan económico de inversión, todas las miradas estaban puestas en un aumento del Pilar 2 de la PAC, más concretamente los fondos destinados a desarrollo rural. Las últimas noticias en este sentido apuntan a que dentro de la UE se debate incluso si incluir el Pilar 2 dentro del Pilar 1 “y, en todo caso, el refuerzo de las actividades incluidas en el desarrollo rural”, aseguran los colegios de Montes y Agrónomos.

Por ello, el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes  y Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros de Agrónomos  han creado una comisión de trabajo para el Desarrollo Rural y su reto demográfico interior ante la situación que consideran de “emergencia social y ambiental el abandono de las zonas rurales”.

Para ambas ingenierías “mejorar los recursos forestales y las producciones agrarias es fundamental para mejorar el medio ambiente global (lucha contra el cambio climático) y local (reducción de la contaminación y mejora del paisaje), la biodiversidad, la soberanía alimentaria y la calidad de los alimentos que consumimos. Para lograrlo estos sectores deberían ser el motor del desarrollo económico y social del medio rural en el que se implantan. Con ello se garantizaría además la viabilidad demográfica de estas zonas”.

Según los colegios profesionales “los pilares de la política que podrán mitigar y revertir el problema descansan sobre la gestión agraria, la ganadera y la forestal y las correspondientes actividades que rentabilizan sus externalidades”

Ambos colegios profesionales valoran positivamente la continuidad de Luis Planas al frente del Ministerio de Agricultura. Su experiencia personal y la de su equipo en las negociaciones de la PAC es otra de las razones por la que defienden que se siga coordinando desde este departamento las políticas de Desarrollo Rural.