El Encino de las Tres Patas quiere tu voto para ser Árbol Europeo 2020

Fotografías antiguas muestran a bueyes pasando bajo sus patas.
Es una encina milenaria que vive en Mendaza (Navarra) y es el Árbol Español del Año después de imponerse a otros diez árboles, entre ellos otras dos encinas: la de la Serona (Badajoz) y la Milenaria en Córdoba. Ahora quiere ser el Árbol Europeo del Año 2020 pero, para lograrlo, deberá superar a 16 rivales elegidos en sus respectivos países. La votación es popular y sencilla a través de la web www.treeoftheyear.org y finaliza el 29 de febrero. ¿A qué esperas? Dale tu voto al Encino de las Tres Patas.
El Encino de las tres Patas es un ejemplar único por tener alrededor de 1200 años, con un tronco de 7,7 metros de perímetro, una altura superior a los 15 y una copa con más de 19 metros de diámetro, que se sujeta sobre tres puntos. Se trata de un monumento natural muy identificativo y querido en las cuatro poblaciones que forman el ayuntamiento de Mendaza (Acedo, Mendaza, Asarta y Ubago). Enclavado en una zona, “La Laguna”, donde hasta hace unos años pastaban el ganado, no en balde entre sus tres patas pasaban ovejas y vacas, ahora es un lugar de paseo, encuentro, cita obligada para la foto de boda y para la visita de los turistas. Se ha convertido en un reclamo turístico.
Esta encina, si pudiera ver y hablar, nos diría que fue testigo directo de las “razzias” entre musulmanes y cristianos en el siglo IX en toda la cuenca del Ebro; que asistió a la primera dinastía navarra, la de los Íñigos, como defensa de los pobladores cristianos frente a los musulmanes; que vio en el siglo X cómo los monjes, que tenían poder económico para cultivar la tierra y estaban libres de asistir a la guerra, se fueron instalando en monasterios y fundando iglesias por todo aquel territorio; que fue testigo de la fundación de Mendaza de la que no se tiene constancia escrita pero sí de que en 1154 ya existía esa población “cuando un tal Pedro, abad del Monsterio de Irache, entrega a Sancho Sanz de Mendaza la casa y la heredad que el monasterio tenía en el municipio”. Contaría también que fue testigo de varias batallas en la guerra Carlista entre los seguidores de Don Carlos y los de Isabel II, primero en 1833 en Acedo y la más importante en diciembre de 1834 en Mendaza, narrada por Benito Pérez Galdós en los Episodios nacionales.
Este árbol contaría también cómo vio crecer a otros árboles junto a él y cómo fueron talados para madera u otros usos y cómo “su aspecto tan especial, su capacidad para dar sombra, puede que la imposibilidad para sacar de él vigas valiosas de madera, y vete a saber qué otras casualidades, le fueron convirtiendo en el árbol mas viejo de toda Navarra. Compañeros muy longevos fueron talados a su alrededor al terminar la Guerra Civil, quizás su peculiar forma le libró a él”, nos comenta Susana Domínguez, presidenta de Bosques sin Fronteras.

La cincha metálica que rodea al árbol ha conseguido evitar que se partiera.
Fue catalogado como árbol singular de Navarra en 1991. En el año 2000 dos vecinos del pueblo, Pedro Alecha y Elías Asensio, decidieron por su cuenta rodear el tronco con un aro o cincha metálica con la intención de que no se partiera, debido el peso de sus ramas. Esa cincha ha sido providencial para evitar su desgarro. “Es curioso porque esa cincha no es precisamente lo mejor para que circule adecuadamente la savia, pero el árbol tiene tanta fuerza que puede que la cubra. Presenta ahora un aspecto más vigoroso a nivel follaje y estructural que cuando lo incluimos entre los árboles singulares más especiales en el catálogo de Árboles Leyendas Vivas en 2003”.
Se trata de la décima edición del concurso de árbol Europeo del Año y en esta ocasión participan 16 países. En España está organizado por Bosques sin Fronteras con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
El certamen quiere destacar la importancia de los árboles en el patrimonio natural y cultural de Europa y la importancia de los servicios que proporcionan. El concurso no busca al más bello sino a aquel que aglutine una historia junto a un profundo arraigo con la zona en la que se encuentra. Esa es la letra del concurso, pero la melodía tiene un fuerte componente emocional, ya que en las votaciones cada uno de los concursantes recibe la inmensa mayoría de los votos en su país. “Los árboles singulares son un patrimonio natural, cultural e histórico que tenemos la obligación de conservar. No podemos hacer otro árbol como este”, comenta Susana.
La votación se realiza exclusivamente por internet a través de la web www.treeoftheyear.org/spain durante todo el mes de febrero y para que sea válido el usuario deberá recibir un mail de confirmación. Será preciso votar a dos árboles. La votación será secreta y los resultados estarán ocultos durante su fase final, del 22 al 28 de febrero.
Mi voto es para el encino de tres patas mendaza
Es espectacular
Una maravilla.