El fuego en Nepal, una experiencia personal

Nepal-Fuego-laderas-arrozales

Vista de laderas de arrozales quemadas en las zonas agrícolas de Nepal

Hola, mi nombre es Rocío y soy miembro de OSBO. Soy una apasionada de los viajes por lo que aprendo de ellos, de las gentes, de las costumbres, de los paisajes, de la cultura y también de su relación con el fuego y los incendios forestales. Y quiero aportar en este artículo mi experiencia vivida en mi último viaje a Nepal y de lo que aprendí sobre la relación que mantiene la cultura nepalí con el fuego.

Nepal es un país que, cuando lo visité por primera vez, me dije: ¡Anda, pero si no hace frío y no está todo cubierto de nieve! Pues sí, desmitifiqué lo que para mí era la típica imagen de Nepal: mucho frío y altas cumbres nevadas. Este país cuenta con mucha diferencia en altitud, abarca desde los aproximadamente 80 msnm hasta los más de 8.848 msnm del Everest, la cima más alta del la Tierra, lo que determina, a su vez, una gran variedad de climas, desde el tropical hasta el clima más extremo de sus cumbres, con temperaturas de hasta -70 ºC en invierno. Katmandhú, su capital, se encuentra a 1.400 msnm y su clima es muy suave.

nepal-fuego-hoguera-buda

Foto realizada en Lumbini, lugar donde nación Buda. Se observan zonas quemadas en las fajas de terreno donde cultivan en arroz

Nepal posee una gran masa forestal que puebla las altas y escarpadas laderas de las montañas (que los nepalíes llaman colinas), sin embargo, no tiene problemas de incendios forestales como tal. Utilizan el fuego para la limpieza del terreno o para la transformación del medio, quemando vegetación para ganar terreno y destinarlo al cultivo del arroz principalmente. En los meses de octubre y noviembre, cuando han recogido la cosecha, usan el fuego para eliminar los restos de arroz, en montones o en fajas.

nepal-fuego-quemas-chitwan-hoguera-buda

A la izquierda, Quemas en Chitwan. Foto cedida por un Deepak Panta, (GRO&Naturalist) Island Jungle Resort. A la derecha, terrenos del palacio donde creció Buda. Se observan restos de hogueras realizadas para limpiar la vegetación del entono

nepal-fuego-velas-mantequilla

Velas de mantequilla

En la región baja de Nepal, se encuentra el Parque Nacional de Chitwan que significa corazón de la jungla y es el primer parque nacional del país y Patrimonio de la Humanidad. Es refugio de especies en peligro de extinción como el tigre de bengala o el rinoceronte indio. Sus habitantes, de la etnia Tharu, se dedican principalmente a la agricultura. Antes de que llegase este pueblo procedente de la India, toda esta zona era selva tropical, pero la transformación en campos de cultivo conllevó a confinar a las especies salvajes al territorio que engloba el actual Parque Nacional de Chitwan, disminuyendo así zonas de alimentación y refugio. En la actualidad, para poder mantener en equilibrio del ecosistema, es necesario el uso del fuego para quemar, de forma controlada, áreas vegetales para que rebrote pasto verde y fresco que sirva de alimento a la fauna presente en el Parque.

nepal-fuego-templos

Los múltiples templos hinduistas que encontramos en Nepal están llenos de velas, lámparas de mantequilla e inciensos encendidos, cuyo fuego se encarga de elevar las miles de peticiones que los hinduistas imploran a sus Dioses.

El fuego en las principales religiones de Nepal

Nepal es un país donde la población es mayoritariamente hinduista o budista, ambas religiones muy ligadas al fuego.

En budismo, luz significa sabiduría y oscuridad es ignorancia. Así que donde hay luz no hay oscuridad. Por ello, los budistas ofrecen luz en forma de velas en templos y monasterios para pedir “buena suerte”, entendida como sabiduría, e iluminar sus almas.

En el hinduismo el fuego, en sánscrito, se llama Agni, y Agni Devaes el Dios del Fuego, uno de los más antiguos en la mitología hindú. Este Dios representa el mediador, el mensajero que lleva o eleva el mensaje de los devotos a los dioses. Por este motivo, los hinduistas no pueden hacer ningún ritual religioso sin usar el fuego.

nepal-fuego-mandala

En los rituales religiosos hinduistas, se hace en el suelo un Mandala, diferente en función del Dios al que quieran venerar, y en su centro, hacen fuego con plantas medicinales, arroz, sésamo, etc. De esta forma, cantando mantras, los devotos elevan su petición a los Dioses a través del fuego, el mensajero.

También es muy importante el fuego en los rituales funerarios hinduistas: las cremaciones de los muertos son un rito ancestral en el que el agua y el fuego forman parte de la purificación de la persona fallecida, como ocurre en otras muchas culturas y religiones.

Cremaciones en el templo Pashupatinath, uno de los templos hinduistas más importantes de Shiva en el mundo, ubicado a orillas del río Bagmati en Katmandú, Nepal, donde miles de peregrinos acuden para honrar al Dios Shiva. También es uno de los principales crematorios de la ciudad y es frecuente ver todo el ritual de la cremación de los difuntos.

Rocío Silva
Coordinadora Observatorio Social Batefuegos de Oro